Caso Pegasus

Los detalles de la comisión de secretos oficiales: a puerta cerrada, sin móviles y con multa o prisión si hay filtraciones

Los asistentes no podrán hacer pública la información obtenida en la comisión de secretos oficiales sobre el caso Pegasus ya que pueden enfrentarse a sanciones y penas de cárcel.

La sala donde se ha celebrado la comisión

Publicidad

La Sala Mariana Pineda, donde se celebra la Comisión de Secretos Oficiales, queda blindada. Los servicios técnicos de la cámara baja, del CNI y de la Policía Nacional se han encargado de la seguridad.

Todos los participantes tienen que dejar sus teléfonos móviles en una taquilla que se ha instalado fuera de la sala, la misma donde ce celebra los martes la Junta de Portavoces. Aun así, para máxima seguridad, ha sido activada una red de potentes inhibidores con el objetivo de evitar cualquier filtración.

Durante la Comisión en la que la directora del CNI, Paz Esteban, comparece para aclarar el espionaje mediante el programa Pegasus a decenas de políticos independentistas, todos los accesos permanecerán cerrados.

Una filtración puede suponer sanciones e, incluso, pena de cárcel

Lo que ocurra dentro es absoluto secreto. Nadie puede filtrar nada de lo que pase o se diga en el interior de esa sala. Se rige por la Ley de Secretos Oficiales de 1968, que a su vez, se acoge al Código Penal e incluso al de Justicia Militar que hablan de las sanciones y penas de cárcel en función de la gravedad de lo que se filtre. Sus señorías no pueden hacer pública la información obtenida y sólo pueden tomar notas, nunca obtener copias de los documentos.

Aún así, si echamos la vista atrás, en otras comisiones siempre han existido las filtraciones aunque nunca se ha sancionado a nadie porque jamás descubrieron a los Garganta Profunda de la Comisión.

¿Quién constituye la comisión?

La última vez que se constituyó la comisión de secretos oficiales fue en la XII Legislatura (2016-2019) cuando estuvo presidida por la expresidenta del Congreso Ana Pastor, e integrada por los diputados Adriana Lastra (PSOE), Dolors Montserrat (PP), Irene Montero (Unidas Podemos), Juan Carlos Girauta (Cs), Aitor Esteban (PNV), Joan Tardá (ERC) y Jordi Xuclá (PDeCAT).

Los nuevos miembros de esta comisión, elegidos por voto secreto, son Héctor Gómez (PSOE), con 280 votos, Cuca Gamarra (PP), con 282, Iván Espinosa de los Monteros (Vox), 270 votos; Pablo Echenique (Unidas Podemos), 272, Edmundo Bal (Ciudadanos), 276 votos; Aitor Esteban (PNV), 275 votos, y los independentistas Gabriel Rufián (ERC), Miriam Nogueras (JxCat), Mertxe Aizpurua (EH Bildu) y Albert Botran (CUP).

Este año la novedad es que también estarán Bildu y la CUP. La última vez PP votó a favor de que los independentistas formaran parte de la comisión pero Ciudadanos los vetó.

Gabriel Rufián, poco optimista con la comisión

Antes de entrar a la comisión Gabriel Rufián, en una entrevista en Cadena Ser, se mostraba poco optimista: "Tenemos compañeros que han estado antes en la Comisión y nos dicen que no sirve de nada. Se hablan de chascarrillos. En la anterior Roldán se dedicó a criticar a Corina y culparle de los males del Estado".

Publicidad

A3 Noticias 2 (20-03-25) La UCO reconoce su error al valorar en dos millones el terreno que Ábalos compró por 751 euros en Colombia

El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"

Sí han encontrado su salario percibido como ministro, pero según un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, los registros contables reflejan que Ábalos habría recibido además un total de 508.433 euros procedentes de la "Caja Pagadora Central" del Ministerio de Transportes.

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón

"Hemos pedido máxima diligencia y que llegue lo antes posible, si puede ser esta tarde", ha remarcado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.