ES MUY CONTAMINANTE

Cómo aprovechar el suero lácteo, el líquido amarillo que sobra al hacer queso en casa

Se está poniendo muy de moda lo de hacer queso en casa. Pero al hacerlo, obtenemos suero lácteo, un líquido amarillo que no se puede tirar por el desagüe porque es muy contaminante. En cambio, tiene muchos usos caseros que te descubro en este artículo.

Suero lácteo al hacer queso

Suero lácteo al hacer quesoFreepik

Publicidad

Hacer queso en casa está de moda. Como lo estuvo el pan de masa madre en 2020 o los bizcochos de plátano de aprovechamiento en 2021. Te vienes arriba, te pones el delantal (aunque en tu mente llevas bata de laboratorio y gafas de seguridad) y te lanzas: leche fresca, un poco de cuajo, temperatura justa, remover, paciencia… y voilà, tu primer queso casero. Orgullo total. Pero entonces, ahí está. En silencio. En un cuenco aparte. Ese líquido amarillento que no sabes muy bien si tirar, guardar o llamar a alguien.

El suero lácteo. Y sí, ahí empiezan las preguntas. Las resolvemos todas en este artículo para que sepas cómo aprovechar este líquido.

¿Qué es el suero lácteo que sale al hacer queso en casa?

Cuando haces queso, estás separando la parte sólida de la leche (la caseína y la grasa) del resto de sus componentes. Lo que queda es el suero: agua, lactosa, algunas proteínas solubles, minerales y un poquito de grasa. Suena inofensivo. Pero el dato es este: de un litro de leche, puedes sacar unos 100 gramos de queso… y más de 900 mililitros de suero. Por cada bolita de ricota casera, generas casi una botella de líquido con cara de ... "¿y ahora qué hago con esto?"

Y no, la respuesta no es tirarlo por el fregadero.

Hacer queso en casa
Hacer queso en casa | Freepik

¿Por qué no se puede tirar el suero lácteo por el fregadero?

Porque el suero lácteo, aunque no sea tóxico, es un contaminante orgánico potente. Tiene una carga orgánica muy alta: muchas sustancias que, si acaban en el agua o en la tierra sin control, alimentan a bacterias que se multiplican a lo loco y consumen el oxígeno de los ecosistemas. Resultado: ríos y lagos convertidos en auténticas sopas sin vida.

Este proceso se llama eutrofización. Y no, no es algo que quieras fomentar desde tu cocina. Además, el suero es ácido y tiene altos niveles de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Perfecto para las plantas, pero un problema serio si se desecha mal.

¿Qué hay que hacer con el suero lácteo?

Respira. No hace falta que empieces a almacenar botellas de suero como si fueran un experimento radiactivo. Hay soluciones prácticas, sostenibles y, ojo, hasta sabrosas. En casa puedes aprovecharlo así:

  • Para masas y bizcochos: El suero tiene un perfil ácido similar al buttermilk. Si lo usas en pan, tortitas o bizcochos, te saldrán más esponjosos y jugosos. Y evitas el desperdicio.
  • En bebidas fermentadas: Tiene lactosa, así que puedes usarlo como base para fermentaciones caseras, como kéfir o bebidas probióticas.
  • Como abono para tus plantas: Dilúyelo con agua (1 parte de suero por 10 de agua, no más) y úsalo como fertilizante natural. Nutrientes gratis, pero sin pasarse.
  • En sopas y caldos: Sustituye parte del agua o caldo por suero y tendrás un fondo con un sabor umami muy interesante.
  • Para limpieza: Gracias a su acidez suave, puede actuar como limpiador ecológico para ciertas superficies. No esperes milagros, pero sirve como abrillantador natural.
Regar las plantas
Regar las plantas | Freepik

¿Qué hacen con el suero lácteo en la industria?

Tú haces queso en casa y te sobra medio litro. Pero en una quesería, estamos hablando de miles de litros al día. Así que no, no pueden permitirse el lujo de tirarlo. ¿La solución? Tecnología y aprovechamiento inteligente.

El suero se procesa con técnicas como:

  • Ultrafiltración, para concentrar proteínas.
  • Nanofiltración u ósmosis inversa, para separar componentes como la lactosa.
  • Secado por atomización, para convertirlo en polvo y alargar su vida útil.

Y una vez procesado, se convierte en materia prima para un montón de productos.

Suero lácteo en forma de whey protein
Suero lácteo en forma de whey protein | Freepik

¿Qué se hace con el suero lácteo?

Proteínas para deportistas: La famosa Whey Protein sale de aquí. Rica en aminoácidos esenciales, fácil de digerir y muy apreciada en el mundo del deporte y la nutrición especializada.

Fórmulas infantiles: Algunas leches para bebés se elaboran con proteínas del suero por su perfil nutricional parecido al de la leche materna.

Panadería y alimentos procesados: Se añade a panes, bizcochos, sopas, salsas o productos cárnicos para mejorar textura, retener humedad o aportar valor nutricional.

Cosmética y suplementos: El suero contiene péptidos bioactivos que se aprovechan en cremas, cápsulas o productos con propiedades antioxidantes o regeneradoras.

Energía renovable: Fermentado correctamente, puede generar metano o etanol. Algunas plantas lo usan como fuente de biogás para electricidad o calor.

Después de saber todo eso, la próxima vez que hagas queso y te encuentres con ese líquido amarillento que te mira desde el bol con cara de "ahora me tiras, ¿no?", piensa en tus plantas, en ese bizcocho que saldrá esponjoso como una nube o en la cantidad de ciencia que se esconde detrás de lo que parecía un simple residuo.

Porque en la cocina, como en la vida, no todo lo que sobra es basura.

Novamas» Cocina

Publicidad