Lenguas cooficiales

El uso de las lenguas cooficiales en el Congreso supone un nuevo desencuentro del PSOE con sus socios

El PSOE planea tumbar la propuesta de ley de Podemos y sus socios de Gobierno para usar las lenguas cooficiales en el Congreso.

La presidenta de la Cámara del Congreso Meritxell Batet

Publicidad

Nuevo desencuentro del PSOE con sus socios del Gobierno de coalición. El PSOE tumbará la propuesta de Podemos y sus socios para usar las lenguas cooficiales en el Congreso.

El objetivo es que se pueda usar el catalán, el euskera o el gallego con traducción simultánea. Se trata de una reforma del Reglamento del Congreso que llega con la firma de Podemos, ERC, Bildy, Compromís, Junts, PDeCAT, PNV, BNG, Más País y la CUP.

El voto del PSOE es decisivo para el futuro de la iniciativa, pues el Partido Popular (PP), Ciudadanos y Vox son contrarios a generalizar el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso.

La proposición de ley pide reformar el artículo 6.2 del Reglamento del Congreso para que los diputados tengan "el derecho de intervenir en las sesiones del pleno y en las comisiones en cualquiera de las lenguas oficiales y reconocidas estatutariamente en sus comunidades autónomas". También "el derecho de presentar los escritos y documentos de índole parlamentaria en cualquiera de dichas lenguas".

En la actualidad, el uso de las lenguas cooficiales no está permitido en el Congreso salvo en momentos muy puntuales o durante intervenciones muy breves.

La proposición también pide que los servicios de la Cámara traduzcan al castellano los escritos presentados en el registro en alguna de las lenguas cooficiales y publicarlos en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Debate recurrente de la reforma del Reglamento

El uso de las lenguas cooficiales es un debate recurrente en las Cortes generales o autonómicas. En el año 2005, se intentó actualizar el Reglamento del Congreso, que data de 1982.

El entonces presidente del Congreso, Manuel Marín, zanjó el tema indicando que para el uso delcatalán, euskera y gallego en la Cámara Baja era necesaria una ley específica de lenguas.

Publicidad

A3 Noticias 2 (20-03-25) La UCO reconoce su error al valorar en dos millones el terreno que Ábalos compró por 751 euros en Colombia

El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"

Sí han encontrado su salario percibido como ministro, pero según un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, los registros contables reflejan que Ábalos habría recibido además un total de 508.433 euros procedentes de la "Caja Pagadora Central" del Ministerio de Transportes.

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón

"Hemos pedido máxima diligencia y que llegue lo antes posible, si puede ser esta tarde", ha remarcado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.