Empleo

110.100 parados menos y 464.900 ocupados más en el segundo trimestre según la EPA

La Encuesta de Población Activa (EPA), marcada por el coronavirus y la recuperación económica registra una subida en la ocupación entre abril y julio en 464.900 nuevos trabajadores.

España crea 464.000 empleos en el segundo trimestre y la tasa de paro se sitúa en el 15,26%

Publicidad

El segundo trimestre suele ser bueno para el empleo en España debido a la llegada del verano y al aumento de la movilidad, y en el segundo trimestre de 2021, entre abril y julio en España se han creado 464.900 nuevos puestos de trabajo respecto al trimestre anterior (un 2,42%) y se sitúa en 19.671.700, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Población Activa (EPA), marcada, de nuevo, por la pandemia del coronavirus y por la llegada inminente de los fondos europeos de recuperación económica.

El número de ocupados aumenta en 464.900 personas en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior (un 2,42%) y se sitúa en 19.671.700, lo que supone una En variación trimestral del 0,82%.

El empleo ha crecido en 1.064.400 personas (un 5,72%) respecto al segundo trimestre de 2020, cuando se produjo el mínimo de ocupación desde el inicio de la pandemia. El número de parados baja este trimestre en 110.100 personas (–3,01%) y se sitúa en 3.543.800.

El empleo indefinido ha aumentado en 314.100 personas y el temporal crece también en 666.500. Por sectores, en el privado, el empleo presenta una variación anual del 5,53%, mientras que el empleo público del 6,62%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 850.800 personas en el sector privado y en 213.600 en el público.

Respecto al segundo trimestre de 2019 previo a la pandemia del coronavirus, la variación ha sido de 313.200 parados más, lo que sitúa la tasa de paro en el 15,26%, lo que supone 72 centésimas menos que en el trimestre anterior

El descenso se debe, fundamentalmente, a la menor incidencia de las vacaciones y a la reducción de las ausencias por enfermedad y por Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y paro parcial.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Región de Murcia (22.200 parados menos), Cataluña (–21.200) y Andalucía (–19.800). En cambio, el paro sube en 15.600 en Comunidad Valenciana. Los mayores aumentos anuales del paro se dan en Andalucía (79.700 más), Canarias (45.900) y Comunidad Valenciana (18.700).

Publicidad