ObjetivoTV » Premios y Festivales

VUELVE LA SANGRE Y VIOLENCIA CON KIM KI DUK

La séptima jornada más internacional del Festival de Venecia

La Biennale de Venecia acogió el estreno de tres largometrajes provenientes de diferentes partes del mundo: por un lado, Kim Ki Duk, de Corea del Sur, presentó 'Pietà'. Desde Portugal llegó Valeria Sarmiento a presentar 'Linhas de Wellington' y Natalia Beristáin representó a Méjico con su ópera prima 'No quiero dormir sola'.

Publicidad

El reparto de 'Pietà', de Kim Ki-duk, en la alfombra roja del Festival de Venecia

A Kim Ki-duk se le odia y se le ama a partes iguales. Con una legión de fans que halagan cada una de sus producciones, todo indica a que con su última película, 'Pietà', termina con una etapa en la que según sus máximos admiradores, no dejaba el listón tan alto como acostumbraba a hacerlo con películas como 'Hierro 3' o 'Samaritan Girl'.

De cualquier manera, con 'Pietà' no ha dejado indiferente a nadie. Con la violencia y el radicalismo que le caracteriza, en esta película Kim Ki-duk cuenta la historia de un matón que se dedica a cobrar las deudas de los morosos de manera sangrienta. 

Hasta aquí, la brutalidad, que será aún más fuerte cuando aparece la madre del protagonista, quien le abandonó de niño. Es en este momento cuando debería aparecer la "piedad" de la que trata la película, pero el daño que la mujer le causó con su abandono se convierte ahora en dolor, convirtiéndola a ella también en otra víctima de su despotismo.

"El abrazo de María a su hijo muerto, recién bajado de la cruz, es para mí la imagen del dolor, del sufrimiento que está dentro de toda la Humanidad", ha dicho Kim Ki Duk sobre la 'Pietà', la escultura de Miguel Ángel que inspiró al director. Además, ha declarado que con este filme trata de hablar sobre "el capitalismo extremo y el efecto que tiene sobre las relaciones humanas", que según él, las desvirtúa y les da un "sentido muy negativo". 

Kim Ki-duk hizo estas declaraciones en la rueda de prensa donde compareció junto con los dos actores protagonistas: Lee Jung-jin y la espléndida Cho Min-soo, posible candidata a la Copa Volpi. 'Pietà' está dentro de la sección "Una cierta mirada".

Las actrices de 'Linhas de Wellington' en la 69º Edición del Festival de Cine de Venecia

'Linhas de Wellington', entre Chile y Portugal
Valeria Sarmiento heredó este proyecto cuando su marido, el director chileno de cine Raúl Ruiz murió el año pasado. Ella ha querido sacar a flote 'Linhas de Wellington', una película sobre la invasión napoleónica en Portugal. No se centra en la guerra, sino en las emociones que vive un pueblo portugués cuando los franceses ocupan su país.

Sarmiento ha declarado en la rueda de prensa que intentó buscar elementos que le unieran emocionalmente a una historia que, aparentemente, no iba con ella. Más allá del recuerdo de Ruiz y sus propósitos de llevarla a cabo, la cineasta encontró "cierta relación con el exilio chileno, sobre todo en lo relativo a las mujeres". Ella misma fue una de las que huyó de Chile en 1973 bajo el mandato de Augusto Pinochet.

'Linhas de Wellington' se convierte en un homenaje póstumo a Raúl Ruiz por parte del equipo de producción, pero también del reparto: entre los personajes de la película, podemos ver caras conocidas como John Malkovich, Catherine Deneuve, Marisa Paredes, Isabelle Huppert y Mathieu Almaric. Sin embargo, los verdaderos protagonistas son los portugueses Nuno Lopes y Soraia Chaves, quienes llevan el peso de este drama.

Natalia Beristáin, en el centro, junto a las dos actrices que protagonizan 'No quiero dormir sola'

'No quiero dormir sola'; una mejicana en Venecia
Natalia Beristáin se estrena como directora con su película 'No quiero dormir sola', con la que opta al llamado "León del Futuro". La ha presentado en la sección paralela de "La Semana Internacional de la Crítica".

Esta historia es, en palabras de la directora, "muy personal". La trama se centra en Amanda, una joven mejicana que debe hacerse cargo de su abuela, Dolores, con quien no ha tenido mucho contacto en los últimos años. La mujer tiene problemas de alcoholismo y alzheimer y necesita de alguien que se ocupe de ella.

La idea de esta historia, que habla de la vejez, la pérdida de la memoria y la belleza desde un punto de vista femenino, le llegó a la cineasta cuando, estando inmersa en un proyecto cinematográfico, tuvo que ocuparse de su abuela, la difunta actriz Dolores Beristáin, también aquejada de muchos problemas de salud.

Para Beristáin esta película ha sido un trabajo pero también una "válvula de escape". Está protagonizado por Mariana Gajá (Amanda) y Adriana Roel (Dolores), y en su primera proyección ha tenido una gran acogida por parte de la prensa y de la indústria cinematográfica.

¿Y las demás?
De momento, la película que más trascendente ha resultado en el festival ha sido 'The Master', de Paul Thomas Anderson y protagonizada por Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman. Sin embargo, en el ránking elaborado por los críticos, ha sido adelantada por 'Après Mai', el filme francés dirigido por Olivier Assayas que fue presentado el lunes y que gira en torno a la revolución de mayo del 68.

El reparto de 'Après mai', de Oliviar Assayas, al completo en el Festival de Cine de Venecia

Publicidad