Sequía

El drástico cambio que ha provocado la sequía en el Delta del Ebro hace desaparecer su verde habitual

Desde el satélite Copernicus se puede observar cómo el Delta del Ebro ha ido cambiando a lo largo de este tiempo, y en él también se puede ver cómo el verde que hace un año había, ahora ha desaparecido.

Imagen del Delta del Ebro

Publicidad

A comparación del año pasado, las cifras de datos sobre el nivel de los pantanos son demoledores. En algunos embalses el caudal ha caído más de un 40% y esto tiene unas consecuencias. En varios puntos de España, las alertas por escasez de agua ya se han activado.

El embalse de Rialb, en Lleida, ha alcanzado su cifra más baja de sequía, situándose por debajo del 8%, y que justo hace un año superaba el 50%. "Veintitantos años que lleva, nunca había llegado al 8%. Lo mínimo que había llegado era al 20 o al 25%", cuenta uno de sus vecinos.

Desde el satélite Copernicus se puede observar cómo el Delta del Ebro ha ido cambiando a lo largo de este tiempo, y en él también se puede ver cómo el verde que hace un año había, ahora ha desaparecido.

El agua de los pantanos sigue mermando y escasea también en los ríos. Santiago de Compostela es una de las ciudades que han activado la prealerta, ya que el caudal medio del río Tambre ha bajado a 4 metros cúbicos por segundo.

Entre la falta de lluvias y que los acuíferos están cada vez más bajos, una de las soluciones que se plantean son las desaladoras. En Santa Cruz de Tenerife ya se cubre el 60% de la demanda por ellas. "Desde hace un par de años ya lo hemos aumentado a 28.800, que más o menos equivale a unas 12 piscinas olímpicas al día", explica Juan Ayala, responsable de la desaladora Emmasa Santa Cruz.

Desde hace años, Canarias ha apostado por esta solución. El agua de mar. Y ya cuentan con más de 300 desaladoras para cubrir la demanda de agua y más en verano, donde el turismo aumenta.

Lluvias para frenar la sequía

A pesar de que estas últimas semanas ha habido lluvias puntuales en algunas partes de nuestro país, parece ser que no ha bastado para que cese esta sequía que lleva sufriendo gran parte de los campos, embalses y pantanos de la península.

A mediados del mes de agosto se mira al cielo con esperanza de que la lluvia caiga en muchas de nuestras ciudades. Sin embargo, un exceso de lluvia ahora, podría provocar grandes inundaciones. Esto se debe a que la tierra se ha secado tanto que su nivel de absorción no es el mismo que el de un campo que recibe continuamente agua y está húmedo. Lo que provoca que el agua se vaya acumulando cada vez más hasta desbordarse e inundar todo aquello que le rodea.

Publicidad

La previsión de César Gonzalo

Las tormentas volverán con fuerza mañana jueves: el aviso de César Gonzalo para la previsión de los próximos días

Miércoles marcado por el frío de primeras horas de la mañana en el norte, la tarde será más cálida que ayer. Se esperan la aparición de tormentas en la mitad sur. Podrán ser fuertes en el este de Castilla La-Mancha, posibles, más débiles, en el interior de la Comunidad Valenciana y en el Sistema Central. En Canarias, lluvias débiles en la cara norte.

El uso alternativo del arroz

El uso alternativo del arroz: la capa que lo recubre puede ser un biocombustible

El salvado de arroz, puede ser un subproducto de alto valor biotecnológico y un recurso agrícola para la alimentación animal. Además es una fuente sostenible y económica con aplicaciones en la industria alimentaria o la farmacéutica.