Ola de calor

¿Cuál es la temperatura máxima que puede soportar el cuerpo humano durante una ola de calor?

El cuerpo humano comienza a sufrir una disfunción a nivel corporal cuando alcanza los 43 grados, la temperatura límite. Sin embargo, esta no es la fase más peligrosa.

El cuerpo humano soporta una temperatura máxima de 43 grados

Publicidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta ola de calor como alarmante, sin precedentes e, incluso, "apocalíptica". Varios expertos nos ayudan a identificar los síntomas de un golpe de calor en nosotros mismos o en personas de nuestro alrededor.

¿Cómo saber si realmente estamos sufriendo un golpe de calor?

Estaremos sufriendo un golpe de calor si empezamos a notar que tenemos fiebre, escalofríos, una sensación de una fatiga intensa, dolor fuerte de cabeza, mareos e, incluso, desmayos.

¿Qué tenemos que hacer si tenemos síntomas?

Lo primero que tenemos que hacer si notamos estos síntomas es reponer el líquido que podamos y colocarnos, en la medida de lo posible, paños húmedos en la frente y la nuca.

¿Qué debemos hacer si nos encontramos con una persona que está sufriendo un golpe de calor?

En primer lugar, si vemos a una persona que está sufriendo un golpe de calor, debemos retirarla del sol y llevarla a una zona de sombra. Ahí, ponerla en una posición semisentada para que pueda respirar mejor, darle agua a pequeños sorbos, retirarle la ropa y ponerle paños con agua fría.

Si la persona ha llegado a perder el conocimiento, a ser posible, debemos tumbarla y colocarla de lado.

¿Cuál es la temperatura límite que puede soportar el cuerpo humano?

El cuerpo humano comienza a sufrir una disfunción a nivel corporal cuando alcanza los 43 grados, la temperatura límite. Sin embargo, la fase más peligrosa es cuando se mantiene una temperatura de 38 o 39 grados, llegando incluso a superar los 40 grados.

La OMS recuerda que la exposición al calor extremo, los golpes de calor y otras formas graves de hipertermia causan sufrimiento y muerte prematura, especialmente en bebés, niños y personas mayores.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.