Ley amnistía

Catedráticos de Derecho de León lanzan un manifiesto contra la amnistía: "Es un momento muy preocupante"

Los dos catedráticos consideran que "se están abriendo las costuras del Estado de derecho" con la ley de amnistía.

Teresa Mata, catedrática de la Universidad de León

Publicidad

Tras conformarse el nuevo Gobierno de coalición, la amnistía sigue en el centro del tablero político. La proposición de ley tiene unos plazos establecidos y todavía queda para que entre en vigor. Las reacciones han llegado desde sectores jurídicos, legislativos y policiales. Los últimos en sumarse al rechazo frontal son dos catedráticos de Derecho de la Universidad de León. Han invitado a docentes de toda España a alzar la voz contra la amnistía.

La proposición de ley registrada por el PSOE afecta a 382 personas, 73 de ellas policías. Estos catedráticos, Juan Antonio García y Teresa Mara Serra, han promovido un manifiesto titulado 'No nos hemos vuelto mudos' contra lo que consideran los "efectos destructivos de la ley" de amnistía. Alertan de "los efectos destructivos del orden social, de la norma constitucional, de la igualdad de los ciudadanos y de la función preventiva del Derecho penal son catastróficos".

Estos profesores de Derecho explican que "nuestra firme convicción de que la Constitución debe estar por encima de las disputas políticas y de las ambiciones personales de los gobernantes, de cualquier gobernante". Hablan de "moneda de cambio", en alusión a los pactos del PSOE con los partidos independentistas para la investidura de Pedro Sánchez.

Teresa Mata advierte en Antena 3 Noticias que "es un momento muy preocupante donde se están abriendo las costuras del Estado de derecho. Y creo que todos somos corresponsables si no alzamos la voz".

En su manifiesto detallan que que si se considera "compatible con la Constitución la amnistía de los encausados y condenados por los acontecimientos de Cataluña conocidos como el Procés, a fin de que pueda gobernar un determinado partido político, igual de legítimo y jurídicamente posible habrá de estimarse cualquier amnistía que en el futuro otro partido pudiera otorgar a cualquier grupo de delincuentes y siempre que dicha medida permita alcanzar el gobierno al partido que entonces la promueva".

Los plazos de la amnistía

Los letrados del Congreso ya han dado 'luz verde' a la proposición de la ley de amnistía. Con el aval de los servicios jurídicos de la Cámara Baja, se inician los trámites para que, finalmente, pueda ser aprobada. De esta manera, los letrados, que tienen la función de asesorar, no ven que la proposición sea inconstitucional.

Una vez el texto de la ley de amnistía sea examinado por la Mesa del Congreso, los grupos parlamentarios tienen 15 días para presentar enmiendas. Pero este tiempo podría reducirse a la mitad, ya que se tramita por vía urgente. Todo hace indicar que ya a mediados de diciembre se podría votar en el Pleno del Congreso.

Después debe pasar al Senado, una cámara para la que el mes de enero es inhábil. Por eso, hasta el mes de marzo, o incluso abril, no se aprobaría definitivamente en el Congreso.

Publicidad

Opinión Vicente Vallés

Vicente Vallés: "Moncloa trata de que Red Eléctrica sea su parapeto frente a las críticas provocadas por el apagón"

Moncloa marca distancias con Red Eléctrica y con su presidenta, a pesar de que Beatriz Corredor es la presidenta de Red Eléctrica por decisión de Moncloa.

Carlos Cuerpo y Juan Bravo

El PP rompe las negociaciones y no apoyará el plan antiaranceles sin un cambio de rumbo del Gobierno

El Partido Popular ha roto las negociaciones con el Gobierno y ha confirmado que no apoyará el plan contra aranceles mientras no se produzca un cambio en la estrategia del Ejecutivo.