ENTREVISTAMOS AL DIRECTOR DE ’12 AÑOS DE ESCLAVITUD’
Steve McQueen: "Los premios son importantes para ponerlos en el póster de la película"
Casi como el 'Englishman In New York' de Sting, Steve McQueen celebra su éxito en Estados Unidos con un ojo puesto en su Londres natal. No plantea quedarse en Hollywood a pesar de que hay tenues campanadas de Oscar, "es ir demasiado lejos, hay que esperar todavía".

Publicidad
EL RETO: ¿PRIMER CINEASTA NEGRO EN GANAR EL OSCAR COMO DIRECTOR?
Sería el epílogo sublime. Casi como una continuación de '12 años de esclavitud', el director que pone nombre y apellidos a Solomon Northup puede convertirse en el primer director negro en llevarse el premio de la Academia. Lejos de estas premuras, para McQueen "el Oscar está aún muy lejos. Hay que esperar todavía".
Y es que donde unos ven una tortuosa carrera de certámenes –de los productores, de los sindicatos, de los gremios, en Europa…- hacia Hollywood and Highland otros, como es el caso de McQueen, ven una oportunidad para vender su historia: "Es una buena promoción para nuestra película.
No tenemos mucho dinero así que cuando recogemos estos premios es bueno incluirlos dentro del poster promocional y que así la gente los vea y vaya a ver la película. No tenemos mucho presupuesto, las grandes cifras, la gran inversión de los estudios es también para promocionar sus películas así que es muy importante que exista esta temporada de premios de la forma en la que está estructurada. Estamos también muy agradecidos y muy halagados que tanto a mí como a mi equipo se nos reconozca".
12 AÑOS DE ESCLAVITUD, UNA HISTORIA BUSCADA Y DESCONOCIDA
Es por lo primero que le suelen preguntar y se siente orgulloso de contarlo. "Yo quería hacer una película sobre esclavitud. Tenía esta idea sobre un hombre libre negro que era secuestrado, un afroamericano, y era forzado a la esclavitud y era la idea que tenía".
Su empeño no es casual, "yo mismo soy heredero de esa diáspora esclavista. Mis antepasados eran de Granada, en las Indias Occidentales, cristianizadas por Cristobal Colón. Yo soy parte de esa diáspora la única diferencia con los afroamericanos es que ellos fueron criados y educados allí y que yo nací en Inglaterra pero los sentimientos son los mismos". Así, tras hablar con el guionista John Ridley desarrollaron un bosquejo de guion.
La campana sonó con la ayuda de la esposa de McQueen: "mi mujer me dijo por qué no investigas en los archivos sobre esclavitud. Investigamos –mi mujer y yo- y es ella quien encuentra este maravilloso libro '12 años de esclavitud'. Lo cual fue increíble. Desde el momento en el que lo leí supe que este era el libro que quería convertir en una película, pero al mismo tiempo estaba un poco preocupado e inquieto de no haber conocido el libro antes porque pensaba que ya lo conocía bastante gente. Por suerte, era un libro desconocido para el público general”.
"EL GUION, UNA CREACIÓN EN CONSTANTE CAMBIO"
Aunque siempre ha tenido esta idea en la cabeza, la elipsis del rodaje es intensa. "Una película es una creación cambiante y constante, nada queda igual de lo pensado. Cambiamos cosas todo el tiempo en el guion. No es solo el comienzo y el final, hay un desarrollo y la obra se va modificando y adaptando a medida que avanza. Grabamos, volvemos a grabar, cambiamos tomas y planos… No solo se ilustra sino que se tiene que transmitir el alma de la película y ese se perfecciona durante el rodaje constantemente". Y en este perfeccionamiento contribuyen de manera significativa el coro actoral.
"ME ENCANTARÍA VOLVER A TRABAJAR CON ESTE REPARTO"
McQueen solo tiene halagos para un reparto "excelente". "Chiwetel Ejiofor fue mi primera y única opción porque es un actor que ha sabido darle un empaque de dignidad a su personaje y al film". Sobre Fassbender apunta que "es uno de los mejores actores del mundo. Ha hecho una labor encomiable al criar el personaje de Epps" y de Cumberbatch destaca que "es un caballero, es generoso, es cercano, es también un genial actor como todo el casting".
"De hecho –confiesa sobre Ejiofor o Cumberbatch- el acento –los dos son británicos-llevaban trabajándolo desde hace mucho tiempo y no fue nada, nada complicado. Son todos actores formidables y no ha sido para ellos ningún inconveniente el adaptar el acento. Es parte de una interpretación muy buena.Su admiración y amistad se sintetiza: "me encantaría volver a trabajar con todos ellos".
LA MÚSICA, UN PERSONAJE MÁS
En la recreación de la Lousiana de mediados del XIX los espirituales son la banda sonora de las plantaciones. Un segundo de escape íntimo en la vida del esclavo. "La música juega un papel muy importante. La banda sonora es cuestión de Hans Zimmer y los espirituales que fueron hechos por Nicholas Britell que son también increíbles" –apunta McQueen-.
DE 'SHAME' A '12 AÑOS DE ESCLAVITUD'
Una persona alejada del campo cinematográfico jamás diría que 'Shame', su anterior trabajo y '12 años de esclavitud' son del mismo director. Para McQueen "son historias diferentes; una es de época y la otra es contemporánea" (…) "Es más una cuestión de guion. Estoy interesado en historias, de dónde vienen y cómo contarlas y luego es ajustarlo".
EL FUTURO DE MCQUEEN PASA POR LONDRES
Hollywood nubla con presupuestos sin límites de ceros y neones hasta en los estancos. Pero McQueen se queda en el viejo continente: "Soy un europeo. Me quedo, bueno, en este caso regreso, a Europa. Soy un londinense, he vivido en Amsterdam, estoy pegado a Europa así que aquí me quedo".
Mientras McQueen aguarda en Europa '12 años de esclavitud' recorre el mundo con buenos resultados de público y crítica –salvo por Armond White- con una película redonda de la que es difícil extraer una escena favorita: "En realidad toda la película una cosa que quería hacer y contar".
Publicidad