Publicidad

Agorafobia

La pandemia de coronavirus aumenta los casos de personas que sufren agorafobia

Llevamos casi un año de pandemia mundial de coronavirus después de que la OMS lo decretara el pasado mes de marzo. Las restricciones, el confinamiento, el número de fallecidos o el miedo al contagio han provocado que salgan a la luz los miedos de centenares de personas.

La agorafobia es el miedo a los lugares públicos. Cuando una persona sufre agorafobia padece de un trastorno de ansiedad en espacios públicos o donde hay aglomeraciones de gente que le puede llevar a sufrir un ataque de pánico. Esta enfermedad se ha propiciado con la pandemia de coronavirus y la distancia social por el miedo al contagio.

Casi un año después de que se decretara la pandemia todavía hay personas que solo salen de casa para lo necesario. No se relacionan con los amigos y apenas hace actividades de ocio en el exterior. Están limitando su vida por el miedo al contagio o por miedo a contagiar a alguien de su familia.

Desde junio del pasado año, fecha en la que finalizó el confinamiento, ha aumentado el número de personas que acuden a un médico con estrés, ansiedad o depresión, en muchas ocasiones producido por el coronavirus.

Temen a contagiar a otros familiares, que puedan tener patologías previas y padecer el coronavirus de forma más grave. Muchas de estar personas han decidido abandonar los estudios o la búsqueda de empleo y tratan de evitar el transporte público. De esa forma solo se relacionan con un pequeño círculo cercano y consiguen solo salir de casa para lo imprescindible.

Los psicólogos aseguran que se trata de una "autoexclusión social" que puede tener consecuencias en los demás ámbitos de la vida. Algunos ya padecían una serie de enfermedades, que han visto la luz a causa de la pandemia de coronavirus, y por toda la incertidumbre que ha generado.

Otras fobias provocadas por el coronavirus

La hafefobia, al igual que el síndrome de la cabaña, es uno de los trastornos que se ha disparado como consecuencia del coronavirus, por las restricciones y el distanciamiento social para evitar nuevos contagios de coronavirus. La hafefobia provoca ansiedad al estar cerca de otra gente. Puede manifestarse en el transporte público, en los supermercados, o en lugares donde sabemos que puede haber afluencia.

El síndrome de la cabaña, síndrome que hace que el único lugar en el que se sienta seguro una persona sea en casa.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.