Publicidad

no estaría disponible para humanos hasta dentro de cinco años

Importante avance del equipo del doctor Barbacid contra el cáncer de páncreas

El equipo del doctor Barbacid ha conseguido, por primera vez, eliminar el cáncer de páncreas en ratones. Un primer paso para vencer uno de los tumores más agresivos. Cada año se diagnostican más de 4 mil nuevos casos en España.

Un equipo liderado por investigadores españoles ha logrado por primera vez en ratones eliminar por completo el cáncer de páncreas, un avance que abre la vía al desarrollo de terapias efectivas contra este tipo de tumores, que tiene una elevadísima tasa de mortalidad.

El equipo, liderado por el doctor Mariano Barbacid, jefe del grupo AXA del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha logrado este descubrimiento combinando la eliminación de dos dianas moleculares (denominadas EGFR y c-RAF) relacionadas con el gen responsable de la iniciación de más del 95 por ciento de este tipo de tumores (el oncogen KRAS).

Barbacid ha insistido, en una comparecencia ante la prensa para dar a conocer los resultados, en que se trata de "un primer paso", en que hay que seguir investigando, en que la aplicación de este tipo de terapias no estará disponible para humanos en un plazo de al menos cinco años, y en que por lo tanto no sirve para los enfermos que en la actualidad padecen este tipo de cáncer.

El cáncer de páncreas, uno de los más agresivos que existen, afecta en España a unas 4.000 personas cada año, y tiene una tasa de supervivencia, a los cinco años de su diagnóstico, de solo el 5 por ciento.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.