Publicidad

TAMBIÉN ÉPOCA DE AURORAS BOREALES

El Ártico entra en la 'noche polar', meses de un largo y oscuro invierno en los que el Sol nunca llega a superar el horizonte

Este fín de semana los habitantes de los paises del Ártico entran en lo que se denomina la 'noche polar'. Se trata del largo y oscuro invierno en el que viven durante meses, en plena oscuridad o en penumbra. Para muchos puede resultar deprimente pero para otros es una atracción turística única.

Este fin de semana, el Ártico entrará en penumbra. Los habitantes de las tierras heladas del norte pasarán a vivir lo que se denomina la 'noche polar'. Se llama así al fenómeno por el que Sol no llega a superar el horizonte.

Lo vivirán durante meses este invierno muchos lugares cercanos o dentro del circulo Polar Ártico, como Svalbard, en Noruega, el archipiélago donde hay más osos polares que personas. Allí acudirán cientos de turistas a vivir la larga noche mágica. El invierno es tan oscuro como enigmático.

La aventura durante el crepúsculo es única, y muchos quieren convertirla en inolvidable. La noche polar hace, además, que nos sumerjamos en la época de las auroras boreales. Es ahora cuando podemos ver el espectáculo que surge del choque de la radiación cósmica con la magnetósfera de la Tierra, la zona externa de la atmósfera que desvía los vientos solares.

Dicen que esta larga penumbra entristece a los que la viven. Pero, para los que no, esta oscuridad puede ser deslumbrante.

Publicidad

Imagen de Marte tomada por el instrumento Osiris a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA

¿Cómo desapareció el agua en el planeta Marte?

Descubren nuevas claves que explican la pérdida del agua que albergó el planeta Marte hace miles de millones de años. Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) analiza el papel que adquiere la inclinación del eje de rotación de Marte.

¿Cómo mantienen las moscas el equilibrio en el aire?

¿Cómo mantienen las moscas el equilibrio en el aire?

Un equipo de científicos ha descubierto cómo se genera el ala que permite a las moscas mantener el equilibrio en el aire para volar. Se trata del llamado 'halterio' y es un ala modificada que permite a estos insectos realizar maniobras complejas en el aire. El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.