Foto de 'el anillo de Einstein'

Publicidad

GRAN ANILLO CÓSMICO

Astrónomos observan el 'anillo de Einstein' entre dos galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que una lejana galaxia que, vista desde la Tierra con la ayuda de una lente gravitatoria, aparece como un anillo cósmico.

Esta estructura es una manifestación rara y peculiar de lente gravitacional que ya había predicho Albert Einstein dentro de la teoría de la relatividad general. La lente gravitacional ocurre cuando una galaxia masiva o cúmulo de galaxias curva la luz emitida desde una galaxia más distante, formando un gran aumento, y ofreciendo una imagen distorsionada. En este caso particular, la galaxia conocida como SDP.81 y otra galaxia están alineadas tan perfectamente que la luz de la más lejana forma un círculo casi completo, tal y como puede verse desde la Tierra.

Descubierta por el Observatorio Espacial Herschel, SDP.81 es una galaxia de formación estelar activa, a casi 12 millones de años luz de distancia, que se formó cuando el universo tenía sólo el 15 por ciento de su edad actual. En cuanto a la galaxia que se "esconde" tras ella, está a unos 4.000 millones de años luz de distancia. "La lente gravitatoria se utiliza en astronomía para estudiar objetos muy distantes y del Universo muy temprano", ha explicado una de las responsables del Programa Científico del telescopio ALMA, Catalina Vlahakis.

"Con el nivel asombroso de detalle en estas nuevas imágenes de ALMA, los astrónomos serán capaces ahora de volver a montar la información contenida en la imagen distorsionada que se ve como un anillo y producir una reconstrucción de la verdadera imagen de la galaxia distante", ha explicado.

Las nuevas imágenes de SDP.81 fueron tomadas en octubre de 2014, como parte de la campaña ALMA Long Baseline, un programa que busca probar y verificar el poder de resolución del telescopio.

Publicidad

Gases efecto invernadero

Almacenar de manera segura el CO₂ durante millones de años ya es posible

Lo ha conseguido un equipo español liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas gracias a una técnica de almacenamiento geológico que impide que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera. Un paso más para frenar el calentamiento global del planeta. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Canarias, pionera en la fabricación de cámaras infrarrojas para los satélites del espacio

DRAGO-3, el satélite canario que vigilará incendios, volcanes y sequías desde el espacio

El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza la tercera generación de su cámara espacial DRAGO, una potente herramienta infrarroja que promete imágenes de alta resolución a bajo coste. Con ella, Canarias se posiciona como referente en tecnología satelital para monitorizar desastres naturales y el impacto climático desde el espacio.