INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN LA REVISTA 'ENEURO'

Los genes del cerebro cambian según los alimentos que comemos

Los científicos han descubierto que los genes del cerebro cambian en función de los alimentos que cada persona ingiere. Este hecho puede abrir nuevas puertas para la investigación de la obesidad.

Chocolate

ChocolateiStock

Publicidad

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) han desvelado cómo los genes de la distintas áreas del cerebro cambian con los alimentos que cada persona ingiere. En su investigación alimentaron a ratones con una dieta basada en chocolate y descubrieron que ello desencadenó cambios en los genes en diferentes áreas del cerebro del animal. Los ratones acabaron con sobrepeso y con conductas compulsivas, de manera similar a cómo la obesidad se desarrolla en humanos.

Descubrieron que los cambios en la expresión génica, es decir, el proceso que permite obtener proteínas a partir de genes, están controlados por dos procesos: uno molecular, que es similar a un 'interruptor' que produce una desregulación de la expresión génica en un número limitado de genes, y otro de sintonización, que controla los genes mediante un proceso más sutil.

"Vimos que los cambios de los genes en el hipotálamo, que controla apetito y peso corporal, se relacionaban con el peso de los ratones, mientras que los genes expresados en el estriado y el córtex frontal, se correlacionaban con el grado de conducta compulsiva, inflexibilidad y comer demasiado", según la investigadora Mara Dierssen.

Además, se percataron de que los genes que respondían a la dieta de manera similar se agrupaban en la misma región del genoma, denominada 'dominios topológicamente asociados'.

Los investigadores creen que este descubrimiento puede ser muy útil para los tratamientos de la obesidad y que estos deben abordar una red completa de genes, en lugar de centrarse en un solo gen.

Te puede interesar:

Crean una dieta para salvar a la humanidad y al medioambiente

La obesidad en menores de 25 años sigue al alza: ya afecta el 11,3 % de los jóvenes

El chocolate podría dejar de existir en 2050

Publicidad

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial, aliada inesperada contra las superbacterias y el descubrimiento de antibióticos

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran aliada para la ciencia y en una enemiga para las superbacterias, infecciones bacterianas que logran resistir a los antibióticos convencionales. Un nuevo descubrimiento podría acabar con este problema, que supone una amenaza para la salud de muchas personas.

Técnica para tartar las cardiopatías en bebés

El Gregorio Marañón revoluciona la cirugía infantil con una técnica que puede cambiar la vida de bebés con cardiopatías

Se trata de una técnica pionera que se basa en el trasplante parcial de corazón, es decir, solo se trasplante una parte del órgano, algo que reduce la necesidad de realizar múltiples cirugías.