Niños enganchados al teléfono móvil

Publicidad

SEGÚN LOS EXPERTOS

La demanda para tratar la adicción al móvil crece un 300% al año

España es el país de Europa con más adicción adolescente a la red: un 21,3% de los jóvenes están "engachados". Una cifra que, según los expertos, se debe a que no existen normas estatales para regular su uso y aseguran que el móvil es "la heroína de nuestra época".

Los colegios españoles deberían prohibir el uso del móvil para mejorar el rendimiento académico, crear buenos hábitos y frenar el aumento de la adicción entre los adolescentes, según el psicólogo Marc Masip, que asegura que la demanda de terapias para tratar esta dependencia crecen un 300% al año.

En una entrevista a Efe, con motivo de la publicación de su libro 'Desconecta' (Libros Cúpula), Masip, experto en adicción a las nuevas tecnologías, destaca que España es el país europeo con más adicción adolescente a la red: un 21,3% de los jóvenes "enganchados", frente al 12,7% de la media europea.

Dice que se debe a que no existen normas estatales para prohibir y regular su uso y no duda en asegurar que el móvil es "la heroína de nuestra época", al recordar que "hasta que murió mucha gente, gustaba a los jóvenes, les enganchaba y nadie les había dicho que les iba a matar".

El experto reconoce que la adicción al móvil no es una patología declarada, ya que no la ha reconocido, "aún", la Organización Mundial de la Salud (OMS), como sí ha hecho con los trastornos causados por los videojuegos, aunque espera que lo haga en breve, porque "es una enfermedad social enorme".

Lo constata el hecho de que se estén tomando medidas contra esta adicción en las familias y en los colegios y de que en su gabinete haya unas 300 familias en terapia, lo que califica de "barbaridad".

Pese a estas cifras, es optimista en cuanto a la solución del problema: "Se sale de la adicción y con éxito en un 90% de los casos", asegura, pero advierte de que es un tratamiento de entre seis meses y tres años.

Reconoce que el término que mejor define ahora este abuso del móvil es 'nomofobia', acuñado en el Reino Unido para conocer el nivel de ansiedad que genera su utilización.

Apuesta por un régimen sancionador para combatir el abuso de la utilización del móvil en España y alaba la ley francesa que prohíbe a los estudiantes utilizarlos en los centros. "Ni lo necesitan ni les viene bien", aprecia, y hay que crear el buen hábito de que en las horas de estudio no hay que usar estos teléfonos, subraya.

"Dirán que hay que formar y educar en el buen uso del móvil. Suena muy bonito, pero ni estamos haciéndolo ni consiguiéndolo", asegura Masip, quien tiene claro que no se debería usar antes de los 16 años.

Es la edad en la que fija la madurez mental necesaria para poder utilizar "una maquina de este calibre" y, además, dice que "antes los menores no necesitan un 'smartphone' para nada". Y es que, asegura, el peligro del abuso del móvil -los adolescentes lo consultan cada 7 minutos- no se detecta fácilmente, porque "todos lo hacen, no deja resaca y no produce daños físicos en un primer momento".

Pero a largo plazo, sí, advierte Masip, como el descenso del rendimiento escolar y laboral, cansancio, malestar y aumento de la irritabilidad.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.