Las neuronas que alberga nuestro cerebro

Publicidad

LOS NEURÓLOGOS CONTINÚAN CON SUS INVESTIGACIONES

No dormir lo suficiente puede derivar en enfermedades como el Alzheimer

Un equipo de neurólogos de la Universidad Politécnica de Marche (Italia) ha determinado mediante la comparación del funcionamiento cerebral de algunos ratones que dormir poco puede ocasionar problemas neuorológicos a largo plazo

Algunos neurólogos de la Universidad Politécnica de Marche (Italia) han llevado a cabo un estudio que determina que la falta de sueño puede derivar en enfermedades como el Alzheimer, la demencia y otros problemas neurológicos a largo plazo.

A la hora de desempeñar esta investigación este equipo de expertos en neurología ha observado el comportamiento de dos grupos de ratones, el primero dormía lo suficiente y el segundo conjunto se mantenía despierto durante cinco días.

Tras analizar el comportamiento de estos dos grupos de ratones determinaron que la falta de sueño estimulaba la actividad de los astrocitos, unas células que destruyen las sinapsis (enlaces que unen las neuronas), de tal forma que se van destruyendo las conexiones cerebrales.

"Por primera vez, mostramos como los astrocitos se comen parte de las sinapsis debido a la falta de sueño", comenta el director del estudio, Michele Bellesi.

Además, estos neurólogos también revelaron como las microglías aumentan su actividad después del insomnio, reconociendo que este otro tipo de células están relacionado con el origen de muchos trastornos cerebrales como el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Según explican los científicos, aún no se sabe en su totalidad si dormir lo suficiente reduce los daños que el insomnio origina en el cerebro. Por eso, este equipo de neurólogos seguirá con sus investigaciones, según informa jneurosci.org.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.