Avance médico

Desarrollan un biogel que acelera la cicatrización de heridas

Se trata de un producto diseñado por investigadores de la Universidad de Granada que replica con precisión la estructura y composición de la piel humana.

Un biogel que acelera la cicatrización de heridas

Un biogel que acelera la cicatrización de heridasUniversidad de Granada

Publicidad

Un nuevo paso en medicina regenerativa. Se trata de un innovador biogel capaz de acelerar la cicatrización de heridas en la piel gracias a un complejo entramado de moléculas que actúa como un andamio natural en nuestros tejidos y que consigue promover eficazmente la cicatrización y regeneración de heridas.

Ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de la Universidad de Jaén y de la empresa Bioiberica. Juntos, han aplicado un enfoque innovador para desarrollar un modelo de piel artificial con alto potencial clínico.

Este nuevo biogel llamado BT Skin, ha sido diseñado para replicar con precisión la estructura y composición de la piel humana, incluyendo sus tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Para ello, los investigadores han utilizado hidrogeles biomiméticos enriquecidos con fibroblastos dérmicos humanos (hDFs), queratinocitos epidérmicos humanos (hEKs) y células madre mesenquimales (hMSCs) derivadas de tejido adiposo. Además, BT Skin imita la matriz natural, proporcionando un entorno más realista para que las células de la piel crezcan y sanen heridas de forma más rápida y eficiente.

Biogel para la cicatrización de heridas
Biogel para la cicatrización de heridas | Universidad de Granada

Gracias a la combinación de tecnologías avanzadas en biofabricación 3D, biomedicina regenerativa, desarrollo de moléculas de alto valor biológico y terapéutico y dermatología clínica, el BT Skin ha demostrado ser biocompatible y altamente efectivo en la regeneración de heridas. Su composición incluye colágeno, ácido hialurónico, elastina, queratina y otros biomateriales clave que mejoran sus propiedades mecánicas y biológicas en comparación con otros sustitutos cutáneos actualmente disponibles.

Cierra heridas en 14 días con eficacia probada

En estudios preclínicos realizados en modelos de heridas en ratones ha quedado demostrada su capacidad para acelerar la cicatrización, ya que, en tan solo 14 días, el nuevo sustituto cutáneo permitió un cierre temprano de las heridas, obteniendo resultados comparables a los de los autoinjertos de piel.

El profesor y catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, Juan Antonio Marchal, destaca la relevancia de este hallazgo: "Supone un importante avance en la biofabricación de piel". Nuestro objetivo es trasladar estos hallazgos a ensayos clínicos y, en el futuro, ofrecer a los pacientes con heridas graves o enfermedades dermatológicas una alternativa terapéutica innovadora y personalizada.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Materials Today Bio donde los autores presentan en detalle la eficacia preclínica de este novedoso sustituto cutáneo. El proyecto ha contado con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad