Alerta sanitaria

Las recomendaciones de un experto ante el virus del Nilo que atemoriza al sur de España: "El bicho lo tenemos ya aquí"

En apenas 24 horas en Badajoz se han registrado dos muertes causadas por el virus del Nilo. La alarma por esta enfermedad propagada por mosquitos. Las autoridades dan una serie de consejos mientras hay otras cinco personas ingresadas solo en el Hospital del municipio de Don Benito, una de ellas en la UCI, sedada.

Virus del Nilo

Publicidad

Diego es amigo de una de las personas que permanecen ingresadas en el Hospital de la localidad extremeña de Don Benito, infectadas con el virus del Nilo. Cuenta que el paciente está en la UCI, aunque se encuentra estable. Además el hombre manifiesta su preocupación y que esta se extiende entre la población, y es claro el explicar la razón: "Este mosquito (…) te mata)".

Dado el incremento de casos detectado en las últimas semanas lleva a Diego a hacer la siguiente reflexión: "Como han aumentado los casos la gente piensa que el bicho lo tenemos ya aquí".

El mosquito que transmite la enfermedad es endémico de los humedales y por ello, en el campo, cerca de acumulaciones de agua, principalmente estancadas, es donde el riesgo es mayor. En las zonas afectadas la primera recomendación pasa por colocar mosquiteras en todas las puertas y ventanas.

"Brotes importantes"

Jordi Figuerola, científico del Centro Superior de Investigaciones Científicas - CSIC-, es el mayor experto sobre el virus del Nilo a nivel nacional. Explica que en España se tiene constancia de casos de esta enfermedad desde 2004, pero a partir de 2020 se han detectado "brotes importantes", siendo el más preocupante en 2024 con 158 casos.

El experto asegura que se están llevando a cabo exitosos trabajos sobre el terreno, con planes de erradicación que incluyen fumigaciones controladas y de precisión. Así revela el dato que han observado en Andalucía, donde los casos en 2024 fueron 118 y en 2025, de momento, tan solo han registrado uno.

Mientras que en Andalucía se ha reducido drásticamente la incidencia del virus del Nilo, la disminución no ha sido tal en Extremadura, según afirma el especializado veterinario del CSIC.

¿Una erradicación? "Imposible"

Las características de este patógeno hacen que Jordi se refiera a su control como "muy complicado". Detalla que su dispersión también es consecuencia de las migraciones de las aves, por los que aunque se lograra la tan improbable tarea de erradicarlo por completo, no habría que esperar mucho para una reaparición: "Al año siguiente tendríamos una nueva introducción".

"Con los conocimientos actuales y las técnicas actuales no lo podemos hacer", sentencia el experto sobre la erradicación del virus del Nilo: "Lo que sí se ha hecho ha sido mantener los controles de mosquitos incluso en invierno, en las zonas más afectadas, como el bajo Guadalquivir".

Susanna Griso subrayaba por último una de las consecuencias negativas del Cambio climático. Con inviernos más cálidos "será más difícil que los mosquitos mueran de un año a otro".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.

Antena 3» Programas» Espejo Público» Noticias

Publicidad