Despoblación rural e incendios
La receta de Revilla contra el fuego: "Antes no había incendios porque había habitantes"
Miguel Ángel Revilla ha intervenido este martes en Espejo Público para hablar de los incendios que golpean distintas zonas de España

Publicidad
Miguel Ángel Revilla ha intervenido este martes en Espejo Público para hablar de los incendios que golpean distintas zonas de España. Lo ha hecho con su estilo habitual: directo, crítico y con un homenaje a los que, con pocos medios, se arriesgan para salvar el patrimonio natural de su tierra.
En Cantabria, explica, la situación no es grave: "Hubo un pequeño conato, pero ya se había extinguido esta misma mañana. Hoy incluso está lloviznando y la temperatura ronda los 20 grados". Aun así, recuerda que marzo es tradicionalmente la época en la que se producen más incendios en la región.
Para el expresidente cántabro, la reflexión que debe hacerse España va más allá del cambio climático: "Nuestro país se ha despoblado. Solo el 20% del territorio tiene habitantes. Lo que antes eran pueblos con vida, con ganado, con cabras y ovejas que limpiaban los montes, ahora no existe. Antes no había incendios porque había habitantes".
El enemigo del ganado: el lobo
Revilla puso un ejemplo muy concreto de lo que llama “España vaciada”: “En las zonas altas de Cantabria ya no hay ovejas ni cabras porque se ha aprobado la protección del lobo. ¿Cómo va a tener nadie rebaños si el lobo es el enemigo número uno? Es la ruina de los ganaderos".
En el pasado, recuerda, existía el concejo: los pueblos organizaban un día o dos al año para limpiar la maleza de los montes en beneficio de todos. Ahora, con los pueblos vacíos, esa labor debería hacerla la Administración.
Cuadrillas fijas, no temporales
El expresidente cántabro denuncia que los gobiernos, tanto autonómicos como el central, no pueden limitarse a improvisar recursos cuando estalla un incendio. “Hay que tener cuadrillas permanentes, que trabajen durante todo el año. Hacer cortafuegos, limpiar… Esa es la clave. Si no, esto seguirá ocurriendo. España es un desierto en el 60% de su territorio”.
A su juicio, contar con plantillas fijas, bien retribuidas y preparadas, no es un gasto superfluo: “La gente lo que más reclamaría ahora es seguridad. Eso es lo que hay que garantizar”.
"El fuego se combate antes"
En plató, Rafael Fernández, bombero forestal, suscribió las palabras de Revilla: “Tiene razón en que hay que reforzar la prevención. Nosotros no podemos luchar contra la meteorología: cuando llegan olas de calor con vientos fuertes, el incendio se multiplica. La clave es anticiparse”.
Fernández puso como ejemplo a la UME: “Es de lo más importante que se ha creado en los últimos años, y hay que potenciarla todavía más.”
Quemar para salvar
Revilla cerró con una propuesta que levantó debate: recuperar las quemas controladas. “Antes se hacían con sensibilidad y conocimiento. Ahora no se autorizan y, al final, muchos vecinos las hacen por su cuenta. Pero eso debería hacerlo la Administración, en zonas perimetradas, para evitar que la maleza se convierta en la cerilla que prenda todo un bosque.
”Un diagnóstico duro y sin rodeos: antes había ganado, vecinos y concejos que mantenían los montes limpios. Ahora, dice Revilla, "falta prevención y sobran llamas".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Paco Castañares, sobre la gestión de los incendios: "Si gastamos 3 millones en prevención, ahorramos 6 en extinción"
-
Una vecina de San Pedro de Cansoles, Palencia, asegura haberse enterado de que el incendio alcanzó sus casas a través de vídeos: "Aquí no se ha presentado nadie a dar la cara"
-
El teniente general retirado de la UME, advierte sobre los incendios: "Cada año son más difíciles de apagar"
Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.
Publicidad