INCENDIOS
Rafael Calduch explica cómo funciona la ayuda de los países socios en los incendios de España: "El Gobierno sabe perfectamente que no se hace de forma inmediata"
Espejo Público ponía sobre la mesa la grave situación de los incendios en España, y la llegada de ayuda y medios por parte de otros países de la Unión Europea. Para ello, acudía el catedrático en Derecho Institucional y Relaciones Internacionales, Rafael Calduch.

- Última hora de los incendios en España: Robles alerta que en muchos casos los incendios no se pueden controlar "ni por tierra ni por aire"
- Sánchez preside desde Lanzarote la coordinación contra los incendios y viaja este domingo a Ourense y León
- Vuelve a ver el debate con Rafael Calduch, en ATRESPLAYER.
Publicidad
Espejo Público debatía la situación de los incendios que afectan a varias comunidades autónomas en España y la gestión en la extinción de estos. Un proceso al que, junto a los Cuerpos de Bomberos y Seguridad del país, se unían, en las últimas horas, ayudas de los socios europeos para intentar luchar contra esta problemática. Un despliegue internacional consistente en 20 vehículos provenientes de Alemania, 2 aviones de Italia y otros 2 de Francia, 50 bomberos forestales y 2 helicópteros de Países Bajos, y 1 de Eslovaquia.
Para conocer más en profundidad cómo funcionan estos procedimientos de colaboración, el programa contaba como Rafael Calduch, catedrático en Derecho Institucional y Relaciones Internacionales en la Universidad Camilo José Cela.
El Tratado de Lisboa
El experto explicaba que se trata de algo normal desde que se aprobó el Tratado de Lisboa en el año 2010, "concretamente el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (…) Se introdujo en el Artículo 222 la cláusula de solidaridad". Un apartado que recoge aquellas situaciones en las que un estado es victima de terrorismo, o bien de catástrofes naturales o humanas. En esta última entran, justamente, los incendios intencionados. "En esos casos las autoridades del estado afectado (…) pueden pedir la colaboración y ayuda de los demás estados miembros, incluido los medios militares necesarios", añadía.
La iniciativa es del estado afectado y el instrumento que lo gestiona, por parte de la Unión Europea, es el Consejo de Ministros. Por ese motivo, el Gobierno de España recurría a esta opción para hacer frente a los focos activos en el país: "En función de la gravedad de la situación, es el estado afectado el que va solicitando esa ayuda". Además, destacaba que el Tratado "admite la adaptación de la solicitud de la ayuda según va evolucionando la situación".
Todo está "muy pautado"
En cuanto a si se ha realizado adecuadamente, Calduch expresaba que hemos sido país colaborador en otras ocasiones, como, por ejemplo, con los incendios de Portugal de hace unos años. Por este motivo, "el Gobierno sabe perfectamente que desde el momento que se pide oficialmente la ayuda hasta que la ayuda llega, no se hace de forma inmediata". Pasan varios días porque se tienen que reunir para decidir qué países están dispuestos a dar la ayuda y qué medios se van a movilizar hasta el lugar.
Asimismo, recalcaba que no se está improvisando, sino que todo está "muy pautado por parte de la Unión Europea y la Administración Central Española". Pero, ¿Qué más se puede hacer ante la trágica situación que estamos viviendo?
Una ley de Seguridad Nacional que no se utiliza
El catedrático recordaba que fue diputado en las Cortes Generales por Madrid en el año 2015 y, durante ese tiempo, estuvo presente en la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional. Una ley que, aseguraba, nunca se ha activado. "Hemos vivido Covid, una Dana, un apagón nacional (…) y ahora estamos viviendo una situación excepcionalmente grave en los incendios", decía. Por eso mismo, revelaba su sorpresa ante la no utilización de esta. "Se crea esa ley para que, precisamente, este tipo de situaciones se pudiesen abordar desde el principio como una amenaza a la seguridad nacional, porque afectaba a varias comunidades autónomas, a un sector importante de la población española". Esta, concluía, "tiene que ser gestionada por el gobierno de la nación".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Espejo Público habla con un piloto que está trabajando en los incendios de Galicia: “Las personas más experimentadas de esta unidad no habían visto algo así”
-
Una vecina de León, se niega a ser desalojada: "Vinieron 8 antidisturbios a echarnos y dijimos que no, que nos quedábamos para defender el pueblo"
-
Carlos Martínez, secretario del PSOE en Castilla y León, en Espejo Público: "El Gobierno de Mañueco pasará a la historia por llamar despilfarro a las brigadas forestales"
Puedes ver 'Espejo Público' completo en AtresPlayer.
Publicidad