CONTRA GAZA Y EL PUEBLO PALESTINO

Javier Bardem, Tilda Swinton, Mark Ruffalo y otros actores se comprometen a no trabajar con empresas israelíes "implicadas en el genocidio"

Dentro de la industria del cine muchos actores como Olivia Colman, Javier Bardem o Ayo Edebiri han firmado un acuerdo donde se comprometen a no trabajar con empresas israelíes que estén "implicadas en el genocidio" contra Gaza y el pueblo palestino.

Mark Ruffalo, Javier Bardem y Tilda Swinton

Publicidad

Tilda Swinton, Mark Ruffalo, Javier Bardem, Olivia Colman o Yorgos Lanthimos son algunos de los más de 1.400 profesionales de la industria cinematográfica que han firmado un acuerdo comprometiéndose a no trabajar con instituciones cinematográficas o empresas israelíes que, según denuncian, se encuentran "implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino".

"Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para dar forma a las percepciones. En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable", señala el comienzo del texto publicado por Film Workers for Palestine y que ya lleva más de 1.400 firmantes.

Entre las estrellas que han suscrito este compromiso se encuentran Mark Ruffalo, Javier Bardem, Olivia Colman, Tilda Swinton, Ayo Edebiri, Julie Christie, Ilana Glazer, Rebecca Hall, Aimee Lou Wood y Debra Winger. También hay directores como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Asif Kapadia o Mike Leigh.

"El más alto tribunal del mundo, la Corte Internacional de Justicia, ha dictaminado que existe un riesgo plausible de genocidio en Gaza y que la ocupación y el apartheid de Israel contra los palestinos son ilegales. Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todas las personas es un profundo deber moral que ninguno de nosotros puede ignorar. Por ello, debemos pronunciarnos ahora por el daño causado al pueblo palestino", afirman en el texto.

Respondemos al llamamiento de los cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a hacer todo lo humanamente posible para poner fin a la complicidad en su opresión", continúa el comunicado.

"Inspirados por Cineastas Unidos contra el Apartheid, que se negaron a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid, nos comprometemos a no proyectar películas, a no aparecer ni a trabajar de ningún modo con instituciones cinematográficas israelíes -incluidos festivales, cines, emisoras y productoras- que estén implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino. Los ejemplos de complicidad incluyen encubrir o justificar el genocidio y el apartheid, y/o asociarse con el gobierno que los comete", finaliza el texto.

PREGUNTAS Y MECANISMOS LEGALES

Cabe destacar que dicho compromiso incluye además una sección de preguntas frecuentes que explica cómo identificar qué instituciones cinematográficas israelíes se consideran implicadas. Según esta guía, los principales festivales de cine de Israel -como el Festival de Jerusalén, el Festival Internacional de Haifa, Docaviv y TLVFest- continúan colaborando con el gobierno israelí mientras se cometen actos que los principales expertos definen como genocidio contra los palestinos en Gaza, y señala que el grueso de las productoras, distribuidoras, agentes de ventas, cines y otras instituciones cinematográficas israelíes no han respaldado plenamente los derechos internacionales reconocidos del pueblo palestino.

La iniciativa alude también a Filmmakers United Against Apartheid, un movimiento fundado en 1987 por Jonathan Demme, Martin Scorsese y otros cineastas de renombre que se negaban a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid.

El texto también señala que este compromiso no impide a sus firmantes trabajar con personas de nacionalidad israelí ya que su "rechazo apunta a la complicidad institucional, no a la identidad". "También hay 2 millones de palestinos con ciudadanía israelí, y la sociedad civil palestina ha desarrollado indicaciones sensibles al contexto para esa comunidad", explica el texto que también incluye una sección sobre "mecanismos legales para poner en práctica este compromiso" y una recopilación de "fuentes autorizadas afirman que Israel está cometiendo un genocidio".

La campaña surge en un contexto de crecientes acciones dentro de la industria del entretenimiento para protestar contra la guerra de Israel en Gaza. A comienzos de este verano, cientos de actores y cineastas -entre ellos Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Ralph Fiennes y Guillermo del Toro- firmaron también una carta abierta denunciando lo que describieron como el silencio de la industria cinematográfica frente a la mortal ofensiva militar israelí en Gaza.

Muchos de quienes respaldan ahora este nuevo compromiso ya habían participado el año pasado en un llamamiento de centenares de miembros del sindicato Screen Actors Guild, en el que pedían a la dirección proteger a sus afiliados frente a posibles represalias por expresar opiniones sobre Palestina. La Asociación Noruega de Actores también instó, no hace mucho, a sus integrantes a no colaborar con determinadas instituciones culturales israelíes.

"Como descendiente de supervivientes del Holocausto, estoy angustiado e indignado por las acciones del estado israelí, que durante décadas ha impuesto un sistema de apartheid al pueblo palestino, cuyas tierras han tomado, y que ahora perpetúa un genocidio y una limpieza étnica en Gaza", afirmó el guionista David Farr en un comunicado recogido por The Guardian. "En este contexto, no puedo apoyar que mi obra sea publicada o representada en Israel. El boicot cultural fue significativo en Sudáfrica. Será significativo esta vez y, en mi opinión, respaldado por todos los artistas con conciencia", subrayó.

Según informaba Variety este pasado verano, más de 65 cineastas palestinos firmaron una carta en la que acusaban a Hollywood de "deshumanizar" a los palestinos en pantalla durante décadas. Asimismo, The Voice of Hind Raja fue una de las cintas más ovacionadas del pasado Festival de Cine de Venecia. El filme, que cuenta con Brad Pitt, Jonathan Glazer, Joaquin Phoenix, Rooney Mara y Alfonso Cuarón como productores ejecutivos, pone el foco en una niña de cinco años asesinada por las fuerzas israelíes en Gaza el año pasado.

ObjetivoTV» Cine

Publicidad