AFECTADOS POR LA PANDEMIA

Vuelta al cole: consejos de expertos para cuidar la salud mental de los niños

La vuelta al cole no siempre es fácil. Los expertos de Top Doctors explican por qué septiembre y octubre son los meses más complicados para los menores y ofrecen consejos prácticos para que las familias cuiden la salud mental de los peques en este periodo.

Niña en el colegio

Niña en el colegioFreepik

Publicidad

Con septiembre llega la mochila, los madrugones y el cambio de rutinas. El verano se despide y con él la libertad de los días largos sin horarios. Para muchos niños, volver al cole significa reencontrarse con amigos y actividades, pero para otros supone ansiedad, tristeza o miedo. Según los expertos de Top Doctors Group, las consultas de psicología y psiquiatría infantil aumentan hasta un 25% durante septiembre y octubre, los meses más exigentes en la adaptación al curso.

Señales a las que estar atentos

Los especialistas advierten de que en estas semanas son frecuentes síntomas como irritabilidad, problemas de concentración, dificultades en el aprendizaje o quejas físicas sin causa médica, como dolores de barriga o de cabeza. También puede aparecer tristeza persistente, aislamiento o cambios en el apetito y el sueño. Si estas señales se mantienen más allá de cuatro semanas, conviene consultar con un profesional.

La psicóloga infantil Èlia Sasot, miembro de Top Doctors Group, recuerda que la pandemia y el uso excesivo de pantallas han marcado la salud emocional de los más jóvenes, afectando al desarrollo del lenguaje, la socialización y, en adolescentes, incluso a la autoestima por un mal uso de redes sociales.

Niños menores de 5 años mirando pantallas
Niños menores de 5 años mirando pantallas | Freepik

El periodo de adaptación

La mayoría de los menores logra adaptarse a la rutina escolar en unas dos a cuatro semanas. Durante ese tiempo, los padres pueden ayudar preparando el terreno: restablecer horarios de sueño y comidas, reducir el uso de pantallas y transmitir entusiasmo por la nueva etapa. Lo importante no es ocultar el malestar, sino acompañar y dar herramientas para afrontarlo.

Cómo fomentar amistades saludables

El regreso al colegio también es momento de reencontrarse con el grupo y, en algunos casos, enfrentarse a situaciones de acoso. En España, más de 300.000 niños sufrieron bullying o ciberbullying en 2024, según la ONG Bullying Sin Fronteras. Para prevenirlo, la psicóloga Bárbara Zorrilla recomienda enseñar a los menores a poner límites y decir "no" con frases sencillas y firmes como "prefiero no hacerlo" o "gracias, pero esto no es para mí".

Además de la asertividad, trabajar la autoestima es clave: valorar la autenticidad del niño, reforzar sus gestos de respeto hacia sí mismo y fomentar la empatía y la comunicación efectiva. Los juegos de roles en casa —practicar cómo presentarse, cómo pedir ayuda o cómo responder a un compañero— pueden ser grandes aliados.

Niña jugando con su madre
Niña jugando con su madre | Freepik

Acompañar sin sobreproteger

Escuchar y validar lo que sienten los hijos, pero sin justificar cualquier comportamiento, es una de las claves. También lo es fomentar su independencia desde pequeños, darles responsabilidades acordes a su edad y permitir que experimenten frustraciones. La sobreprotección, advierten los especialistas, puede ser tan perjudicial como la falta de apoyo, porque les priva de oportunidades para desarrollar resiliencia.

Otro aspecto en el que insisten mucho los expertos de Top Doctors Group es limitar el uso de pantallas, pues no solo mejora la atención en clase, sino también el estado de ánimo y la calidad del sueño.

Novamas» Vida

Publicidad