SEMANA DE LA LACTANCIA
¿Qué son las crisis de lactancia? Una experta nos cuenta las claves para entenderlas
Las crisis de lactancia pueden generar dudas y angustia en muchas madres. Una experta en lactancia materna nos da las claves para entender en qué consisten, por qué se producen y cómo afrontarlas sin renunciar a dar el pecho.

Publicidad
Comienza agosto y con él, la Semana de la Lactancia Materna 2025. Una semana que busca promover, proteger y apoyar la lactancia materna en todo el mundo. Porque, como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), "todas las madres han de recibir el apoyo y la información necesarios para amamantar durante el tiempo que deseen".
Aunque pueda parecerlo, la lactancia no es, para nada, un camino de rosas. Muchas mujeres atraviesan momentos de frustración, culpa e incertidumbre, especialmente durante las llamadas crisis de lactancia. Isa Pantoja, recién convertida en madre por segunda vez, ha sido una de las que ha puesto el foco sobre esta realidad que afecta a tantas.

Pero, ¿qué son exactamente estas crisis? ¿Por qué suceden y cómo se pueden superar sin abandonar la lactancia? Hablamos con Laura Hernández (@lactanciamaternatf), asesora certificada, educadora infantil y experta en destete, para entenderlas mejor.
¿Qué es una crisis de lactancia?
Según explica Laura, una crisis de lactancia —también conocida como brote de crecimiento— es una etapa evolutiva del bebé en la que necesita aumentar la producción de leche para cubrir nuevas necesidades. Para lograrlo, busca el pecho con más frecuencia o durante más tiempo, lo que puede generar desconcierto en la madre. "La producción de leche se regula por la demanda del bebé. A más succión, más leche se produce", apunta Laura.
Cómo saber si estás en una crisis (y no en un mal día)
Una de las principales señales es el cambio en el comportamiento del bebé: se muestra inquieto, irritable, parece que no se sacia, y a veces incluso rechaza el pecho o "se pelea" con él. Esto, cuenta Laura, puede generar mucha angustia en la madre, especialmente si no sabe que se trata de algo temporal. "Con frecuencia se puede cometer el error de empezar a suplementar con leche artificial o abandonar la lactancia", señala.
Lo importante es saber que "el patrón de las tomas cambia y el bebé mama con más frecuencia, siendo las tomas o muy largas o a veces muy cortas".

¿Cuándo suelen aparecer estas crisis?
Aunque cada bebé tiene su ritmo, muchas crisis siguen una norma bastante generalizada. Laura nos resume los momentos más comunes:
- Segunda noche de vida (la llamada "noche de las vacas locas")
- 17 a 20 días de vida
- 6 a 7 semanas
- 3 meses (una de las más duras)
- 12 meses
- 24 meses
- Falsas crisis: alrededor de los 4 y 8 meses
La duración varía. Algunas duran apenas dos días, pero otras, como la de los 3 meses, pueden extenderse hasta un mes. Pero hay que recordar que no son para siempre, aunque en el momento parezca que no hay salida.
Cuatro claves para sobrellevar una crisis de lactancia
Para aquellas madres que están atravesando uno de estos brotes y sienten que ya no pueden más, Laura comparte algunos consejos prácticos:
1. No forzar las tomas. "No es conveniente insistir ni forzar las tomas al pecho, esto podría derivar en un rechazo real del pecho. Adaptarse a la demanda es la clave, si pide mamar más ofrecerle el pecho cuando lo pida y así se aumentará la producción de leche materna", recomienda.
2. Crear un ambiente tranquilo. Mejor con luz tenue, pocos estímulos externos y en un lugar silencioso para favorecer una toma más relajada.
3. Informarse desde el embarazo. Conocer las crisis de lactancia y saber identificarlas puede marcar la diferencia. “La información es poder”, dice Laura, que anima a contactar con asesoras profesionales como ella si hay dudas.
4. Piel con piel y porteo. Ofrecer el pecho ante las primeras señales de hambre (antes del llanto) y fomentar el contacto estrecho ayuda a calmar tanto al bebé como a la madre.
Y lo más importante: "tener paciencia y confiar en el proceso".
Muchas madres pasan por lo mismo
Aunque cada historia de lactancia es única, todas comparten momentos de duda, agotamiento y, también, de conexión profunda con el bebé. Esta Semana de la Lactancia Materna 2025 es una buena oportunidad para recordar que amamantar no es fácil, pero tampoco tiene por qué vivirse en soledad.
Más Noticias
-
Encuentran a la influencer Hannah Moody en estado de descomposición tras morir por "exposición al calor ambiental" Antena 3 Noticias
-
Putin anuncia que el Ejército ruso ha recibido el primer misil hipersónico Oréshnik OndaCero
-
La Fiscalía de Roma investiga a la Guardia Civil por la muerte del dj italiano Michele Noschese en Ibiza Antena 3 Noticias
El testimonio de madres como Isa Pantoja ayuda a derribar mitos y normalizar situaciones que muchas mujeres viven en silencio. Porque sí, a veces el pecho duele, la leche tarda y los bebés se desesperan. Pero eso no significa que lo estés haciendo mal.
Publicidad