SEGUIR LAS MODAS
Pilates, crossfit, body pumb y otras tendencias de fitness analizadas por un experto: no todas son recomendables
Crossfit, spinning, electroestimulación… ¿son modas pasajeras o han llegado para quedarse? Tal vez hayas probado una o varias de ellas. Como experto en ciencias del deporte, te explico cuáles merecen la pena y qué otras podrían no haberse inventado, y nadie las echaría en falta.

Publicidad
En el mundo del fitness hay múltiples opciones y cada una nos las han vendido como la sensación, la mejor forma de hacer deporte. Es importante diferenciar cuáles son buenas y cuáles no tanto. Vamos a analizar varias de las que siguen de actualidad, tengan más o menos años de recorrido para que cada una pueda elegir con conocimiento de causa.
Body pumb: ¿es recomendable?
Una de las clases colectivas más conocidas es el Body Pump. Se trata de una actividad dirigida y coreografiada con soporte musical, que a diferencia de otras entrena la fuerza. Los ejercicios se realizan con una velocidad de ejecución que depende del propio ritmo de la música.
A priori, puede parecer buena opción, pero es una disciplina que no está actualizada, y es que se llevan a cabo algunos ejercicios potencialmente lesivos. A esto se le suma que los grupos son numerosos, por lo que el profesor no puede corregir, cuando el riesgo de hacerlo mal y de hacerse daño es grande.
Bien hecho, sí puede ser una buena opción para estar activos. Si quieres entrenar y conseguir resultados con seguridad, probablemente te interese decantarte por otras alternativas.

Running: puntos fuertes y débiles
Correr y participar en carreras populares está de moda. Este deporte es muy completo e implica un gasto calórico elevado. Además, es agradecido y motivante: permite mejorar considerablemente con pocas semanas de entrenamiento, lo que hace que te enganches.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que puede ser lesivo o contraproducente si tienes alguna molestia o patología en articulaciones. Si no tienes ninguna contraindicación no evites hacerlo por miedo a lesionarte porque bien hecho y con una progresión adecuada a tu nivel no hay ningún problema. No quieras avanzar demasiado rápido, todo requiere su ritmo.
Electrofitness: qué es y para qué sirve
El entrenamiento a cuerpo completo con electroestimulación tuvo un gran auge hace cerca de una década. En ese boom aparecieron instalaciones que lo ofrecían, con el error de venderlo como un milagro. Los milagros no existen, pero la electroestimulación bien utilizada sí es beneficiosa.
El entrenamiento con electroestimulación está disponible en algunos centros de entrenamiento personal y consiste en sesiones de 25 minutos de ejercicio guiado y supervisado donde te colocan un chaleco de electroestimulación.
Este tipo de entrenamiento es positivo, entre otras cosas, para mejorar la fuerza y eleva el gasto calórico en un 13%. Al igual que con otro tipo de entrenamiento, requiere progresar de forma paulatina y no aventurarse a sesiones intensas.

Crossfit: ¿sí o no?
Una modalidad de entrenamiento con muchos adeptos. Bien ejecutado es una gran opción, pero lo cierto es que resulta muy complicado hacerlo bien. Conjuga la alta intensidad con ejercicios complejos, que requieren muy buena técnica. A medida que nos fatigamos, la técnica se va relajando hacia movimientos más cómodos y fáciles de llevar a cabo. Esto ocurre además por mucha experiencia que se tenga. Por ello, el riesgo de lesión durante su práctica es elevado.
Ciclo indoor: ¿para quién sería una buena opción?
Este ejercicio físico cardiovascular se lleva a cabo con bicicletas específicas. Son sesiones dirigidas con música en los que generalmente se sube o baja la intensidad al aumentar o no la carga de la propia bicicleta.
Esta modalidad lleva muchos años en las instalaciones deportivas y sí es una buena opción para realizar ejercicio aeróbico. Es una buena forma de entrenar el corazón, y la fuerza y potencia de las piernas.
El hándicap de esta actividad es que el miembro superior no se trabaja, pero para eso podremos compaginarlo con otras actividades, o con el propio entrenamiento con pesas o máquinas. Lo ideal es que el cuerpo reciba una gran variedad de estímulos.
Zumba: una opción muy suave
Consiste en combinar diferentes estilos de baile para realizar ejercicio aeróbico. Dependiendo de tu nivel, y también del de la clase, puede resultar un buen estímulo cardiovascular, o una simple actividad para moverse un poco. En la mayor parte de las instalaciones, estas clases no llegan al mínimo de intensidad suficiente para considerarlo ejercicio físico.
Si te gusta zumba, estupendo porque todo suma. Sin embargo, ten en cuenta que tendrás que completar con otros ejercicios o participar en otro tipo de clases grupales para conseguir los beneficios del entrenamiento.

Pilates: ¿se recomienda para todo el mundo?
Esta modalidad es muy recomendada para aquellas personas que tienen patologías, lesiones o que quieren empezar a hacer ejercicio. El pilates es una actividad categorizada como cuerpo-mente. Aporta beneficios como fortalecer el abdomen, mejorar la postura y el trabajo de movilidad y flexibilidad, y para estos objetivos es una gran opción. Si quieres ir más allá, necesitarás complementarlo con otro tipo de entrenamiento.
Además, el pilates no es bueno para todo el mundo, porque de esta actividad forman parte ejercicios que no están recomendados para todos. Al igual que cualquier otro tipo de ejercicio hay que adaptarlo y puestos a adaptar, es mucho más recomendable un entrenamiento adaptado a tus características que una clase de pilates.
Publicidad