EN LA FARMACIA

Pastillas para dormir: ¿Solución o problema a largo plazo?

Los medicamentos para dormir son uno de los fármacos más usados a nivel general. ¿Pero son una solución al problema del insomnio o solo un parche que hay que evitar? Todo lo que necesitas saber sobre los suplementos para conciliar el sueño, en este artículo.

Pastillas para dormir: ¿Solución o problema a largo plazo?

Pastillas para dormir: ¿Solución o problema a largo plazo?Freepik

Publicidad

Las pastillas usadas para tratar el insomnio son muy utilizadas por la población general. Muchas personas no consiguen conciliar el sueño de forma natural o no tienen un sueño con una duración normal, lo que deriva en cansancio y estrés en el día a día.

¿Los medicamentos contra el insomnio crean adicción?

Verdaderamente, son una solución y un parche al mismo tiempo. Desde luego, los medicamentos para dormir son una solución realmente eficaz y buena para tratar el insomnio a corto plazo, lo que deberíamos evitar es usarlas durante mucho tiempo, ya que a la larga, causan:

  • Tolerancia: cada vez notamos que nos hacen menos efecto.
  • Dependencia: si no lo tomamos, no conseguimos dormir.

Con lo cual, si se usan durante un tiempo prolongado, a largo plazo puede suponer un problema para el paciente, porque puede ser que no consiga conciliar el sueño por sí mismo. Siempre recomendamos que se abandonen, siguiendo una pauta de descenso controlada por el médico y también se puede ir introduciendo complementos que lleven melatonina con plantas relajantes.

Insomnio
Insomnio | iStock

Medicamentos para conciliar el sueño

En el campo de los fármacos contra sel insomnio adquiridos con receta médica, encontramos varios tipos:

  • Benzodiazepinas: son las más usadas y conocidas (como el lorazepam, lormetazepam, bromazepam...) su acción es hipnótica y sedante, ayudan a mejorar la fase de concilio del sueño y la duración del mismo.
  • Fármacos no benzodiazepínicos: Como el zolpidem o zopiclona que ayudan a la inducción del suelo y poseen menos efecto sedante residual.
  • Antidepresivos con acción sedante: Hay algunos antidepresivos, que poseen acción sedante que se aprovecha para aquellos pacientes que tienen problemas de insomnio, como son la trazodona y mirtazapina.
  • Antihistamínicos sedantes: como son difenhidramina, hidroxicina, doxilamina. Su función es inducir el sueño, pero como efecto adverso tienen sensación de "resaca diurna" y la tolerancia se da de forma muy rápida.

Alternativas a los medicamentos: Suplementos contra el insomnio

En el campo de los suplementos y complementos, que no necesitan receta, encontramos:

  • Melatonina y precursores de ella: Se trata de una hormona natural que producimos de forma endógena a partir del aminoácido triptófano, con un pico que se produce por la noche que se encarga de regular el ritmo circadiano (ciclo sueño-vigilia).

    Se usa mucho para ayudar a conciliar y tener una mejora de la duración del sueño, para pacientes con Jet-lag o pacientes con turnos nocturnos. También se usa en población pediátrica por su perfil tan seguro.

    Como eficacia diremos que no siempre mejora el mantenimiento del sueño si no, más bien para inducirlo. A diferencia de las anteriores, la melatonina no causa ni tolerancia ni dependencia y que los precursores con Triptófano o el 5-HTP se convierten en melatonina.

Dormir
Dormir | Pexels

¿Podemos mejorar la síntesis natural de la melatonina?

Sí, teniendo unos buenos hábitos de sueño (higiene del sueño):

  • Luz: La exposición a luz azul por la noche (pantallas, LEDs) inhibe la producción de la melatonina, deberíamos evitar el uso de los mismos por lo menos 1 hora antes de acostarnos.
  • Alimentación y suplementación vitamínica: Magnesio, vitamina B6, zinc favorecen la conversión enzimática.
  • Mejora del estrés crónico: Eleva el cortisol, que interfiere con la producción de melatonina.
  • Uso de plantas naturales: Como la valeriana, la pasiflora, melisa, lúpulo y lavanda con una acción sedante que ayuda a relajarnos de forma natural y a ayudarnos a conciliar el sueño. Se suelen asociar muchas veces a la melatonina, para actuar en sinergia y mejorar los resultados.
Novamas» Vida

Publicidad