VOZ EXPERTA
Novias por IA: la nueva forma de relacionarse de miles de chicos jóvenes
Las relaciones con novias creadas por inteligencia artificial se están convirtiendo en una opción cada vez más habitual entre hombres jóvenes. Un fenómeno que revela carencias emocionales profundas y plantea importantes interrogantes sobre el futuro de los vínculos humanos en la era digital.

Publicidad
Cada vez más jóvenes recurren a la inteligencia artificial no solo para entretenerse o resolver dudas, sino para mantener relaciones románticas con parejas virtuales. Un fenómeno que, aunque parece de ciencia ficción, ya es una realidad con un impacto social y económico enorme.
Las novias por IA se diseñan para ser complacientes, estar siempre disponibles y evitar cualquier tipo de conflicto o rechazo, convirtiéndose en una alternativa atractiva para muchos hombres jóvenes.
La sexóloga Laura Cámara ha querido visibilizar esta tendencia en un reel publicado en su perfil de Instagram. En él, plantea con preocupación: "¿Sabías que miles de chicos jóvenes están teniendo relaciones con novias que no existen? Bueno, sí existen. No son personas, pero existen. Están creadas por inteligencia artificial".
A través de aplicaciones como Replika, Girl Friendly o Character, los usuarios interactúan con estos personajes que simulan afecto y atención incondicional. Pero, lo más impactante es que detrás de este fenómeno hay una industria multimillonaria y una serie de carencias emocionales que reflejan una realidad más profunda.
"Para mí el problema no es la inteligencia artificial, sino que todo esto nos está poniendo un espejo de las carencias que tenemos", señala Cámara. Más que una revolución tecnológica, se trata de una muestra de cómo la soledad, la falta de educación emocional y la presión social están moldeando las nuevas formas de vincularnos.

Un fenómeno millonario y en auge
El mercado de las relaciones románticas con inteligencia artificial está en plena expansión. Laura Cámara explica que "es un fenómeno real, en auge y multimillonario", y pone sobre la mesa cifras que impactan.
"El 50% de los hombres jóvenes dice preferir tener una novia por inteligencia artificial antes que enfrentarse a un rechazo de una persona real", explica. Además, "un 31% de chicos entre 18 y 30 años ya está utilizando estas apps para relacionarse con una IA diseñada como novia ideal".

Estos asistentes virtuales ofrecen una experiencia que, para muchos, es más cómoda que la interacción humana. No hay discusiones, ni silencios incómodos, ni miedo al rechazo. Cámara lo resume así: "En estas relaciones no hay conflicto, no hay rechazo, no hay emociones incómodas. A priori, es todo mucho más fácil. Hay validación constante, disponibilidad permanente y cero conflictos".
El discurso de estas apps está claramente dirigido a un público masculino, prometiendo relaciones sin esfuerzo y con una compañera virtual siempre cariñosa. "Las interfaces están pensadas para que las usuarias sean femeninas, dulces y complacientes", apunta la experta.
Una tendencia con marcado sesgo de género
Aunque las chicas también interactúan con inteligencias artificiales, la motivación suele ser distinta. Según explica Laura Cámara, "las chicas, mientras, siguen buscando conexión real, escucha, afecto auténtico".
Ella señala que las mujeres "también usan la IA, pero parece que en una mayor proporción buscan apoyo emocional más ligado a la autoexploración y no tanto para tener una relación romántica virtual".

Esto revela un patrón que reproduce las dinámicas de género presentes también en el mundo físico. Mientras ellos se refugian en relaciones virtuales sin exigencias emocionales, ellas siguen anhelando vínculos genuinos y afectivos. Las apps, lejos de romper con los estereotipos, muchas veces los refuerzan.
Para la experta, este fenómeno pone sobre la mesa una pregunta clave: ¿Qué herramientas estamos ofreciendo a la gente joven para establecer relaciones sanas y humanas?
Como ella misma advierte, "no va de tecnología e inteligencia artificial, va de cómo la soledad, la falta de herramientas y la falta de educación afectiva, sexual y relacional, y de cómo el género y el deseo se cruzan en la era digital".
La raíz del problema
Más allá de la novedad tecnológica, lo que preocupa a especialistas como Laura Cámara es lo que estas relaciones con IA reflejan de nuestra sociedad. "Los chicos con miedo al rechazo, al conflicto o a la intimidad emocional, están buscando relaciones perfectas con una pareja donde no enfrentarse al rechazo", afirma.

"Ya sabemos que surgirán negocios para rentabilizar nuestros puntos de dolor", afirma la experta. Lo que está ocurriendo es un síntoma de una falta estructural de educación emocional, de habilidades relacionales y de espacios para aprender a amar en tiempos complejos.
El verdadero debate, entonces, no es tecnológico sino humano. "Va, sobre todo, de qué herramientas tenemos y estamos ofreciendo a la gente joven para ser capaces de establecer relaciones humanas en un mundo donde la inteligencia artificial ya está aquí", concluye la sexóloga.
Publicidad