ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA
Día Mundial del Alzheimer: cómo identificar y afrontar la enfermedad según un neurólogo
Te contamos cuáles son las claves del neurólogo Iván Iniesta López para identificar los primeros síntomas del Alzheimer y afrontar la enfermedad en el Día Mundial del Alzheimer, con pautas de prevención, tratamientos y consejos para pacientes y familias.

Publicidad
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una fecha clave para concienciar sobre una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y con mayor impacto en la vida de los pacientes y sus familias. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España se diagnostican cada año unos 40.000 casos nuevos, lo que la convierte en la patología crónica que más dependencia genera.
El neurólogo Iván Iniesta López, especialista en neurorrehabilitación en el Hospital Los Madroños, comparte algunas claves para comprender mejor esta enfermedad, detectarla a tiempo y saber cómo afrontarla.
Los primeros síntomas
Uno de los signos más habituales en las fases iniciales es la pérdida de memoria reciente: dificultades para recordar información nueva o evocar recuerdos ya aprendidos. Con el tiempo, esta alteración suele ir acompañada de problemas de lenguaje, desorientación, olvido de tareas cotidianas o incluso dificultad para reconocer personas u objetos familiares.
"Conforme progresa el deterioro, también se producen cambios en el comportamiento y una pérdida de autonomía que obliga a depender cada vez más de los demás para actividades básicas como vestirse, asearse o cocinar", señala el Dr. Iniesta.

Una enfermedad ligada al envejecimiento
Aunque lo más común es que el Alzheimer aparezca a partir de los 65 años, el riesgo aumenta claramente con la edad. Existen, no obstante, formas de inicio precoz con un componente genético más marcado. Además, las mujeres tienen casi el doble de riesgo que los hombres, debido en parte a su mayor esperanza de vida y a factores hormonales como la pérdida de estrógenos tras la menopausia.
¿Existe tratamiento para el Alzheimer?
Actualmente no existe una cura, pero sí estrategias que ralentizan la evolución y mejoran la calidad de vida:
- Estimulación cognitiva (ejercicios mentales, juegos de mesa, lectura).
- Terapia ocupacional y actividad física, claves para mantener la autonomía.
- Un entorno psicosocial saludable, con rutinas estructuradas y apoyo familiar.
En cuanto a los fármacos, los inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, galantamina, rivastigmina) se prescriben en fases iniciales para mejorar la comunicación entre neuronas. En etapas más avanzadas se utiliza la memantina, con un efecto neuroprotector.
En los últimos años ha surgido también el lecanemab, un medicamento dirigido contra las placas de beta-amiloide, aprobado ya en EE. UU. y pendiente de llegar a Europa, con resultados prometedores en fases tempranas de la enfermedad.
El tratamiento de las tres Cs
El Dr. Iniesta resume en una fórmula sencilla tres pilares que ayudan a frenar el deterioro:
- Crucigramas (o cualquier ejercicio mental que implique pensar y desafiarse).
- Compañía, porque el apoyo social es esencial para el bienestar emocional.
- Caminar, ya que el ejercicio físico contribuye a mantener la función cognitiva.

La importancia de un buen diagnóstico
No todos los olvidos son Alzheimer. El especialista recuerda que hay causas reversibles de los fallos de memoria, como la depresión, la ansiedad, el hipotiroidismo o déficits vitamínicos. Por eso, ante síntomas persistentes, lo fundamental es una evaluación médica completa que permita descartar otras enfermedades y llegar a un diagnóstico certero.
El Alzheimer es una enfermedad que afecta tanto al paciente como a su entorno. El acompañamiento, la paciencia y la información son herramientas tan importantes como los tratamientos médicos. En palabras del Dr. Iniesta: "Aunque no podamos detener el proceso, sí podemos aliviar su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen".
Publicidad