PSICOLOGÍA
Cómo saber si tu pareja te hace gaslighting o si eres tu quien manipula emocionalmente sin darte cuenta
Si repetidamente dudas de ti cuando hablas con alguien en concreto, quizá estés siendo víctima de manipulación psicológica. O quizá seas tú quien esté manipulando a otra persona de forma inconsciente. Te lo cuento todo en este artículo.

Publicidad
¿Alguna vez has dudado de tu memoria, tus emociones o incluso de tu cordura tras una discusión con tu pareja, jefe o familiar? Si es así, podrías haber sido víctima de gaslighting, una forma sutil, pero poderosa de manipulación emocional que mina poco a poco la autoestima y la percepción de la realidad de la persona.
Es importante destacar que es reversible, tanto si lo sufres como si lo ejerces. Identificarlo, ponerle nombre y tomar acción es el primer paso para construir relaciones más sanas y conscientes.
¿Qué es el gaslighting?
El término gaslighting proviene de una obra de teatro británica de 1938 (Gas Light), llevada al cine en 1944, donde un hombre manipulaba a su esposa para hacerla creer que estaba perdiendo la razón.
Hoy, en psicología, se utiliza para describir una forma de abuso emocional en la que el manipulador hace que la víctima dude de sus propios pensamientos, emociones o recuerdos. No suele empezar de forma evidente, se manifiesta de manera gradual, mediante comentarios, gestos o actitudes que debilitan la confianza interna de la otra persona.
El gaslighting no es solo una discusión complicada: es una forma de violencia psicológica que puede deteriorar seriamente el bienestar emocional.

Cómo funciona el gaslighting
El gaslighting se da especialmente en relaciones donde hay desequilibrio de poder, es decir, en relaciones jerárquicas, como parejas con ciertas desigualdades, vínculos familiares o entornos laborales. El objetivo del manipulador o manipuladora suele ser mantener el control, generando confusión y dependencia emocional.
Según la psicóloga Robin Stern, autora de The Gaslight Effect, este tipo de manipulación es tan eficaz porque la víctima termina dudando de sí misma y buscando constantemente la aprobación de la otra persona, aunque eso implique renunciar a su bienestar emocional.
Señales de que podrías estar sufriendo gaslighting
Algunos indicadores clave son:
- Te hacen sentir que exageras o estás loca/o. Frases como "estás paranoica", "eso no pasó así" o "te lo inventas" son típicas.
- Dudas de tu memoria. Comienzas a desconfiar de lo que recuerdas o sientes.
- Te disculpas constantemente. Incluso cuando no has hecho nada malo.
- Sientes que nunca haces nada bien. Por más que te esfuerces, siempre parece haber un fallo.
- Te aíslas. Poco a poco te alejas de personas cercanas por vergüenza o miedo a que descubran lo que pasa.
- Tu autoestima se ha deteriorado. Te cuesta confiar en ti misma/o.
Ejemplo: Confrontas a tu pareja porque no te avisó que llegaría tarde. Tu pareja responde: "Te avisé, pero nunca escuchas. Siempre haces un drama por todo". Si si este tipo de situaciones son constantes, terminas dudando, sintiéndote culpable y cediendo, aunque el malestar persiste.

¿Por qué el gaslighting es tan dañino?
El gaslighting genera un impacto profundo en la salud mental porque puede derivar en:
- Ansiedad o depresión.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Disociación emocional.
- Dependencia del manipulador.
- Si no se detecta a tiempo, puede cronificarse y afectar gravemente la identidad y el bienestar emocional de la persona.
¿Y si eres tú quien hace gaslighting sin darte cuenta?
Este tipo de manipulación no siempre es consciente. A veces, las personas recurren al gaslighting como un mecanismo aprendido en su entorno familiar o por miedo a asumir errores o a perder el control.

Reflexionar sobre tu comportamiento es un acto de responsabilidad emocional, no de culpa. Algunas señales de alerta son:
- Minimizas los sentimientos del otro. Dices cosas como "no es para tanto" o "estás exagerando".
- Niegas hechos evidentes. Aunque sabes lo que ocurrió, insistes en que no fue así.
- Usas el sarcasmo para desacreditar. Te burlas de lo que la otra persona siente o piensa.
- Te cuesta pedir perdón. Incluso cuando sabes que heriste al otro, justificas tu comportamiento.
¿Qué puedes hacer si estás haciendo gaslighting?
1. Haz autocrítica. Todos cometemos errores, pero solo quienes los reconocen pueden cambiarlos.
2. Escucha sin invalidar. No necesitas estar de acuerdo para reconocer lo que la otra persona siente.
3. Busca apoyo psicológico. Aprender a comunicarte desde el respeto y la empatía se puede trabajar en terapia.
4. Fomenta relaciones basadas en el cuidado mutuo. La seguridad emocional se construye con honestidad y respeto.
5. Aceptar que puedes estar ejerciendo una forma de manipulación no te convierte en una mala persona, sino en alguien que quiere crecer y mejorar sus vínculos.
¿Qué hacer si eres la víctima de manipulación emocional?
Salir de una relación marcada por el gaslighting puede ser difícil, pero no imposible:
1. Confía en tus emociones. Si algo se repite y te hace daño, es importante prestarle atención.
2. Anota situaciones que te generan dudas. Llevar un registro puede ayudarte a validar tu percepción.
3. Habla con personas de confianza. A veces, una mirada externa aclara lo que internamente está confuso.
4. Busca ayuda profesional. Un/a psicólogo/a puede ayudarte a recuperar tu voz y tu seguridad.
Publicidad