UN POCO DE CONTEXTO

¿Se acabó la manicura semipermanente? Cómo afectará la prohibición de la UE

La manicura semipermanente seguirá existiendo, pero con cambios. A partir de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibirá el uso de un ingrediente clave en los esmaltes, el TPO, y esto es lo que necesitas saber.

Manicura semipermanente

Manicura semipermanenteiStock

Publicidad

La manicura semipermanente se ha convertido en una de las rutinas de belleza más populares en los últimos años. Sin embargo, a partir del 1 de septiembre de 2025, una de las sustancias que hacía posible ese acabado tan duradero deja de estar presente en los esmaltes en Europa.

La creadora de contenido Amparo Violero, conocida en Instagram como @nuclear.beauty y con más de 80.000 seguidores, ha explicado en redes lo que muchos aún desconocen, el contexto en el que Unión Europea ha prohibido el uso de los esmaltes semipermanentes que contengan TPO, un componente fundamental para que el producto se endurezca bajo la lámpara de luz ultravioleta.

¿Qué es el TPO y por qué era tan importante?

El TPO, cuyo nombre químico es imposible de recordar (trimetil bencil difenil fosfina óxido) es un fotoiniciador. Su función es muy sencilla, hacer que el esmalte semipermanente se endureciera bajo la lámpara UV o LED. Sin él, ese acabado tan duradero no sería posible.

¿Por qué lo prohíben ahora?

Lo curioso es que en 2014 el TPO se consideraba seguro en Europa, al menos para uso profesional, con una concentración máxima del 5%. Pero la ciencia avanza, se siguen haciendo estudios y, claro, lo que ayer parecía inocuo hoy puede verse de otra manera.

Una agencia alemana especializada en salud laboral empezó a investigar sus efectos en animales. Encontraron sospechas de que podía afectar a la fertilidad en ratas. Nada confirmado en personas, pero suficiente para saltar las alarmas.

Lámpara para manicura semipermanente
Lámpara para manicura semipermanente | Pexels

Ante esto, la Comisión Europea pidió a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que evaluara el asunto. El encargo recayó en su Comité de Evaluación de Riesgos (RAC), formado por especialistas que analizan los posibles peligros de las sustancias químicas. Y su conclusión fue clara: el TPO debía clasificarse como "reprotóxico 1B" (CMR), es decir, sustancias con potencial cancerígeno, mutágeno o tóxico para la reproducción.

Aquí conviene hacer un matiz importante: el RAC no estudia dosis ni niveles de exposición en humanos. Su trabajo es evaluar el peligro, lo que la sustancia puede provocar en condiciones extremas, sin importar cuánto se use en la práctica.

En humanos, repetimos, no hay evidencias de que el TPO cause daño. Pero la Unión Europea aplica el conocido principio de precaución, si hay indicios de que algo puede ser dañino, mejor prevenir que curar.

¿Debo preocuparme si ya lo he usado?

Aquí viene lo importante, no tienes que alarmarte. No existen evidencias de que el TPO provoque efectos negativos en humanos, y el objetivo principal de la prohibición es proteger a las manicuristas, que son quienes están expuestas con mayor frecuencia a estas sustancias.

Si te has hecho uñas semipermanentes en los últimos años, no deberías tener problemas de salud por ello. Los expertos insisten en que la medida es preventiva, no hay riesgo inmediato para tu salud.

Uñas color marrón café
Uñas color marrón café | iStock

¿Se acabó la manicura semipermanente?

Ni mucho menos. La industria cosmética ya estaba trabajando en alternativas, y de hecho ya hay esmaltes en el mercado que no llevan TPO. El cambio será casi invisible para las consumidoras, seguirás pudiendo lucir uñas impecables durante semanas, solo que con fórmulas más seguras y adaptadas a la nueva normativa.

Lo importante de todo esto es que la prohibición no responde a un peligro inmediato para quienes ya han usado estos esmaltes, sino a una decisión preventiva que busca garantizar la máxima seguridad.

Novamas» Belleza

Publicidad