Viticultura

La Ribeira Sacra ha sido el escenario escogido para poner a prueba un proyecto piloto de uso de drones en carga en la vendimia

La dificultad para recolectar las uvas en la zona, en la que se practica la llamada "viticultura heroica" ha sido la clave para decidir realizar allí los primeros ensayos

La Ribeira Sacra ha sido el escenario escogido para poner a prueba un proyecto piloto de uso de drones en carga en la vendimia

Publicidad

La Ribeira Sacra es conocida por la belleza de sus paisajes, que la ha llevado a ser escogida como candidata española a Patrimonio Mundial de la UNESCO para el próximo año 2026. Pero también es famosa por la calidad de sus vinos, que han sido ganadores de varios concursos a nivel internacional.

Lo que pocos saben es que detrás de cada botella hay un enorme y complicado trabajo, que comienza con la recolección de los racimos, uno a uno, en terrenos empinados y de muy difícil acceso: es lo que se conoce como viticultura heroica.

La viticultura heroica

La viticultura heroica es el cultivo de vides en terrenos de características geográficas extremadamentedifíciles, en pendientes pronunciadas, con más del 30% de inclinación, y altitudes elevadas, a veces de más de 500 metros.

En las zonas en las que se practica este tipo de viticultura, los viñedos se distribuyen en terrazas o bancales para salvar la pendiente del terreno. Por este motivo, la introducción de maquinaria resulta prácticamente imposible, y los viticultores tienen que moverse entre las cepas realizando auténticos ejercicios de acrobacia, cargando con el peso de las cajas llenas de uvas en sus espaldas.

Una prueba pionera en nuestro país

La particularidad de los terrenos en los que se ubican los viñedos de la Ribeira Sacra ha sido el motivo por el que se ha escogido esta zona para poner a prueba un proyecto pionero en nuestro país: el uso de un dron de carga para trasladar las uvas desde las viñas hasta una bodega: la de Finca Míllara, ubicada en la localidad lucense de Pantón.

Esta prueba, impulsada por el INECO (una empresa pública española de ingeniería y consultoría propiedad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), a través del proyecto ESCAI (Espacio para Servicios Aéreos Comerciales Innovadores), podría suponer un antes y un después en la vendimia tal y como la conocemos.

Ernesto de la Fuente, ingeniero aeronáutico del Ineco, señala que con esta prueba se pretende comprobar "si con el uso del dron se consigue una mejora y una mayor eficiencia que con el sistema de vendimia tradicional".

Este ensayo podría suponer una revolución en la forma de vendimiar.

En esta primera prueba se ha empleado un dron de unos 60 kilos de peso, capaz de soportar otros 40, aunque se ha optado por la prudencia intentando cargar las cajas, de unos 20 kilos de peso, de una en una.

Enrique López, coordinador de operaciones de Elecnor (la empresa encargada de la realización de la prueba), ha señalado que este es tan solo un primer paso, porque pronto (previsiblemente el próximo año) habrá drones capaces de, además de trasladar los racimos, servir también para sembrar y fumigar. Así, la llegada de los drones revolucionaría por completo el concepto de vendimia.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad