Redes sociales

Dinamarca fija en 15 años la edad mínima para usar redes sociales

El país establece un umbral de acceso hasta los 15; Francia y Grecia anuncian medidas similares y España tramita una ley que plantea el límite en 16 con intención de armonizarlo con Europa.

Joven mirando redes sociales

Joven mirando redes socialesFreepik

Publicidad

Dinamarca ha aprobado un marco que prohíbe el acceso a redes sociales a los menores de 15 años. Se convierte así en el primer país europeo que fija de forma general una edad mínima de 15 para estas plataformas.

Las autoridades presentan la medida como una respuesta a los riesgos que los entornos digitales plantean para la infancia y la adolescencia.

El movimiento danés llega tras los anuncios de Francia y Grecia, que han manifestado su voluntad de limitar el uso hasta los 15.

Fuera de Europa, Australia ha comunicado su propósito de elevar el umbral a 16. El debate, por tanto, se desplaza del plano técnico al normativo, con Gobiernos que introducen edades claras de acceso y con una discusión abierta sobre aplicación, verificación y control.

España prepara su propia regulación

En España, la Ley de Protección del Menor en Entornos Digitales continúa su tramitación en fase de enmiendas. El texto plantea impedir el acceso hasta los 16 años, con la intención política de unificar la edad con los estándares que se definan a escala europea.

La discusión parlamentaria se centra en mecanismos de identificación, responsabilidades de las plataformas y garantías de privacidad, elementos clave para que el límite de edad sea exigible.

Organizaciones médicas y profesionales de la psicología alertan desde hace años de la relación entre el uso intensivo de redes y problemas de salud mental en población joven.

En ese ámbito se subrayan mecanismos adictivos de diseño y impactos sobre conducta, sueño y bienestar emocional. Los especialistas insisten en criterios de prevención y en medidas educativas para familias y centros escolares, junto con reglas claras para el sector tecnológico.

Un marco europeo en construcción

La decisión danesa abre un precedente regulatorio en la UE. Los Estados miembros exploran límites de edad, sistemas de verificación y régimen sancionador para asegurar el cumplimiento.

El objetivo común es reducir la exposición de los menores a contenidos nocivos, interacciones de riesgo y prácticas de captación de atención. En paralelo, se discute también el equilibrio entre protección, libertad de expresión y acceso a información, especialmente en contextos educativos.

La efectividad de estas medidas dependerá de la capacidad técnica para verificar la edad sin vulnerar la privacidad y de la cooperación entre autoridades, centros educativos y plataformas.

También será determinante la coherencia normativa entre países, para evitar efectos frontera y brechas que permitan el acceso a través de servicios no sujetos a los mismos controles.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad