TRANSPARENCIA DIGITAL

Bruselas amenaza a Meta y TikTok con una multa millonaria por no cumplir las normas de transparencia digital

La Comisión Europea acusa a Meta y TikTok de vulnerar la Ley de Servicios Digitales y amenaza con sancionarlas con hasta el 6% de su facturación anual por falta de transparencia y mecanismos eficaces de denuncia.

Imagen de archivo de la aplicación de TikTok

Publicidad

La Comisión Europea ha acusado a Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y a TikTok de incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA) por no proporcionar a los investigadores acceso adecuado a datos públicos y por la falta de mecanismos eficaces para denunciar contenido ilegal.

Bruselas ha advertido que, si no corrigen estas deficiencias, podrían enfrentarse a una multa de hasta el 6% de su facturación anual global. Según el Ejecutivo comunitario, ambas plataformas dificultan el acceso de los investigadores a la información necesaria para evaluar el impacto de las redes en la sociedad y en la salud mental de los usuarios.

La vicepresidenta europea de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha señalado que "las democracias dependen de la confianza" y que las plataformas deben "empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio".

Falta de transparencia y trabas para los investigadores

Según Bruselas, tanto Facebook e Instagram como TikTok han establecido procesos complicados y poco fiables para los investigadores que solicitan acceso a datos públicos. Esta falta de transparencia impide determinar si los usuarios están expuestos a contenido ilegal o dañino, algo que la normativa europea exige controlar.

La Ley de Servicios Digitales obliga a las plataformas a facilitar el acceso a datos a expertos independientes, una medida esencial para garantizar la transparencia y estudiar el impacto de las redes en la salud mental, la desinformación o los discursos de odio.

Meta, señalada por su sistema de denuncias y moderación

En el caso de Meta, Bruselas denuncia que no cuenta con un mecanismo intuitivo para que los usuarios puedan identificar o reportar contenido ilegal, como material de abuso infantil o contenido terrorista. Además, el sistema actual exige demasiados pasos innecesarios, lo que dificulta el proceso.

La Comisión también reprocha a la empresa de Mark Zuckerberg que sus redes no permiten recurrir las decisiones de moderación ni ofrecer explicaciones si se eliminan publicaciones o cuentas, lo que limita el derecho de defensa de los usuarios. Tanto Meta como TikTok disponen ahora de la posibilidad de responder a las conclusiones preliminares de la investigación y adoptar medidas para cumplir la legislación europea.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad