Internacional

El yogur de la mujer más longeva del mundo bate récords de ventas

La superabuela catalana había revelado que lo consumía todos los días, un detalle que ha despertado un interés sin precedentes por esta marca nacida en La Garrotxa.

Imagen de archivo de unas manos de un anciano

Imagen de archivo de unas manos de un ancianoPixabay

Publicidad

El yogur de La Fageda se ha convertido en un fenómeno global después del estudio científico sobre Maria Branyas, la mujer más longeva del mundo, fallecida en 2024 con 117 años.

La superabuela catalana había revelado que lo consumía todos los días, un detalle que ha despertado un interés sin precedentes por esta marca nacida en La Garrotxa.

"¿Cuál es la llave de la longevidad?", planteó EFE al presentar los resultados del estudio liderado por el Instituto de Investigación Josep Carreras, que analizó la biología y la microbiota de Branyas. En el informe, los investigadores destacaron "un microbioma dominado por bifidobacterias beneficiosas", lo que reavivó el interés por su dieta cotidiana.

La responsable de Comunicación de la cooperativa La Fageda, Esther Carreras, explicó a EFE que "en las dos primeras semanas desde la publicación del estudio hemos recibido las mismas peticiones que en todo un año". La avalancha de solicitudes llegó desde el Reino Unido y Estados Unidos, donde la noticia del consumo diario de Branyas se viralizó rápidamente.

Así, Carreras recordó que "Maria Branyas publicó en 2022 en un perfil que su familia le mantenía en redes sociales el consumo diario que realizaba de yogures de La Fageda". Desde entonces, "su nombre y nuestra marca han estado vinculados", afirmó.

A pesar del auge, la cooperativa no tiene intención de ampliar su producción ni sus mercados. Carreras fue clara: "Agradecemos el interés mediático, pero nuestra misión no es crecer en el mercado".

Prioridad a la inclusión

Más allá del éxito de su yogur de La Fageda, la cooperativa es un referente de economía social en España. "No somos una empresa, somos una fundación sin ánimo de lucro que trabaja con personas discapacitadas y en situación de vulnerabilidad", destacó Carreras.

Actualmente, 650 personas forman parte de su plantilla, muchas de ellas con algún grado de discapacidad. El proyecto fue creado en 1982 por el psicólogo Cristóbal Colón, quien concibió el trabajo "como un instrumento con un rol transformador".

Carreras recordó que Colón "tuvo en mente siempre que la ubicación de la cooperativa debía estar en plena naturaleza, concebida como uno de sus pilares ideológicos por el rol importantísimo que tiene para el bienestar de las personas".

Publicidad