Ola de calor
El verano se ha cobrado ya 1.500 muertes por causa del calor en España
Las muertes por golpes de calor e insolaciones han aumentado un 42% con respecto al año pasado. Los ahogamientos siguen preocupando.

Publicidad
La segunda ola de calor del año puede colarse como una de las más duraderas desde que se tienen registros si se prolonga hasta el próximo jueves. Los días de calor sofocante acarrean consecuencias graves para la salud, como los golpes de calor y las insolaciones, si no se toman las precauciones oportunas. Y es que conforme se alarga una ola de calor, la peligrosidad para la salud aumenta considerablemente.
Según los datos más recientes, en lo que se lleva de verano, el calor se ha cobrado la vida de 1.500 personas. Una cifra demasiado alta que supone un aumento del 46% con respecto a las cifras recopiladas el año pasado. Las autoridades también piden que se preste atención a las muertes por ahogos en las playas, piscinas y espacios naturales de España. Puesto que se han superado las 300 muertes por ahogamientos.
Los peligros de la ola de calor
Esta última ola de calor ha alcanzado temperaturas demasiado altas con respecto a otros años y desde que se tienen registros desde 1975. El Ministerio de Sanidad ha elevado el nivel de riesgo sanitario en España a rojo, el más alto, debido al calor extremo durante estos días. Se trata de una alerta que podría afectar a 6,6 y 6,7 millones de personas en toda España, que se encontrarían en situación de 'vulnerabilidad térmica', debido a las temperaturas tan extremas a las que se enfrenta estos días la península.
Desde el Ministerio recuerdan que “el calor extremo perjudica seriamente la salud”. Por ello, las autoridades recomiendan beber agua con regularidad, mantenerse fresco y evitar la exposición directa al calor en las horas centrales del día.
"No todas las personas son igualmente susceptibles al calor. Por ello, hay que prestar especial atención a personas mayores, embarazadas y menores de 4 años, personas con enfermedades crónicas o personas que trabajan al aire libre”, explican desde el Ministerio de Sanidad.
Los ahogos siguen sucediéndose
Los ahogamientos suelen ser algo silencioso. Un adulto promedio puede tardar unos cuatro minutos en ahogarse, un niño de unos 10 años, en menos de un minuto y un niño de menos de un año, en menos de 30 segundos; por esa razón es muy importante estar educado en la prevención de este tipo de accidentes más comunes durante el verano.
Respecto a los signos clínicos de los ahogados, los expertos en rescate explican a la población que, si hay una parada cardiorrespiratoria, se tiene que empezar con el soporte vital básico y el masaje cardiaco. Insisten en que lo más importante que debe saber la población es que cuando se vea que alguien está inconsciente, se debe hacer lo siguiente: Si la víctima tiene pulso y respira, pero se encuentra inconsciente, se debe avisar a los servicios de emergencia.
Y si la víctima se encuentra inconsciente, sin pulso y respiración, se deberá avisar a los servicios de emergencia y tendrán que comenzar inmediatamente con las labores de reanimación hasta que sea atendida la víctima.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad