Avispas velutinas

Tres muertes en dos semanas por picaduras de avispas velutinas en Galicia: "Es un peligro tremendo"

Las altas temperaturas del principio del otoño podrían ser la causa de que se haya retrasado el ciclo de esta especie aumentando la presencia en este momento.

José María Bello, apicultor y parte de la directiva de la Asociación Galega de Apicultura

José María Bello, apicultor y parte de la directiva de la Asociación Galega de ApiculturaAntena 3 Galicia

Publicidad

El último fallecimiento se registró en Cospeito, Lugo, este domingo. Un cazador de 55 años habría pisado un nido de velutinas oculto bajo tierra y las picaduras de estos insectos acabaron provocándole la muerte.

Unos días antes, el 14 de octubre, un hombre de 79 años también perdió la vida, en este caso en Dozón, Pontevedra. Con apenas 72 horas de diferencia, el 17 de octubre, el concejal popular Ramón José Dopico Martínez, de 76 años, fue atacado por estas avispas mientras desbrozaba una finca en Curtis, A Coruña. Tres muertes en unos 15 días que han hecho saltar las alarmas de nuevo.

"Galicia es la región de España más afectada por las velutinas, y posiblemente incluso de Europa", dice José María Bello, apicultor y parte de la directiva de la Asociación Galega de Apicultura. Le acompañamos a uno de sus colmenares en Bueu, Pontevedra. "Aquí, cerca de la costa, ahora estamos en el final de la temporada, pero depende mucho de la zona. En el interior aún están teniendo mucha presencia", continúa. Un otoño especialmente cálido ha hecho que en muchos lugares se estén registrando episodios de gran presencia.

"Galicia es la región de España donde más velutinas hay"

"Esta primavera llovió mucho y eso hizo también que se retrasara su ciclo. Empezaron a hacer los nidos primarios más tarde y ahora están con los secundarios", nos dice Rafael Díaz, también de la Asociación Galega de Apicultores, en este caso de la zona de Ferrol. Son insectos muy peligrosos aseguran los expertos y ahora, aunque pareciera que la temperada ha terminado, están dando serios problemas.

"Te persiguen hasta el infinito y tienen tres veces más veneno que una avispa local", explica Díaz, y continúa: "Hay que tener en cuenta que son muy sensibles a los ruidos. A lo mejor tú no ves el nido, igual está lejos, pero te pones a desbrozar con una máquina, notan la vibración por la tierra y al sentirse amenazadas te atacan".

Por ello, José María Bello recuerda la recomendación de desbrozar o trabajar en zonas de maleza antes del mes de junio: "En ese momento un nido puede tener 100 avispas, después, en verano igual tiene miles de ellas. Hay una gran diferencia". En caso de tener que hacerlo en lugares susceptibles de tener nidos, lo mejor es estar debidamente protegidos con el traje de seguridad. "Si usas un traje de apicultura pueden llegar a traspasarlo con su aguijón, pero al menos te da tiempo a darte cuenta y salir de allí antes de que sea tarde", explica Bello. Nos basta un rato de charla al lado de sus colmenas para comprobar lo que nos cuenta: "Fíjate, ahí hay una. Mira como caza a la abeja". Así es. Vemos llegar a la velutina y llevarse volando a una abeja que estaba fuera de la colmena. "Esto es así seguido. Al final hacen que sea inviable mantener la producción".

"¡Mira, fíjate, ahí está una cazando a una abeja!"

Víctor Bouzón, de la empresa de control de plagas Mantis, también da fe de lo que han crecido los nidos de velutinas en los últimos años. "Se ha relajado la alarma de la población. Ahora además hay una peculiaridad, y es que las velutinas están haciendo más nidos en el suelo, y esto es más peligroso porque no se ven tan fácilmente como en las copas de los árboles". De hecho, las últimas tres muertes registradas lo corroboran, el factor común que tienen es que son nidos en la tierra.

También destaca este experto en su retirada, que es muy importante avisar a equipos profesionales para terminar con ellos adecuadamente. "No se puede retirar de forma individual y privada porque es muy peligroso, siempre hay que llamar a una empresa o a la Xunta de Galicia, ya que hay que usar trajes especiales". Así es que, preocupación, es el máximo consejo que pueden dar los que más saben de esta especie invasora que, por desgracia, por el momento, parece haber venido para quedarse.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad