Educación
Radiografía de la escuela pública en España: faltan profesores y siguen los barracones
Aunque la ratio ha mejorado en los últimos cursos, todavía faltan más de 44.000 docentes respecto a lo que se había previsto antes de la crisis de 2010.

Publicidad
No hay laboratorio, biblioteca ni aula de música para los más de 1.200 alumnos del IES Virgen del Carmen de Puerto Real, en Cádiz. Los alumnos arrancan el curso sin que las obras de mejora se hayan retomado en el único edificio que conforma la escuela. "Están agolpados, no hay espacio para poder estar en condiciones", asegura Ana Aragón, presidenta de la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del centro.
Al reducido espacio del colegio se suma el deteriorado estado de las instalaciones. Los techos son de chapa y cuando llueve, aulas y pasillos quedan inundados. "El curso pasado nos llamaron para que fuésemos a buscar a los niños porque no daban abasto recogiendo el agua", asegura una madre. El agua se filtra, aseguran los padres, incluso a través de los enchufes, poniendo en riesgo la seguridad de los estudiantes. “Nos sentimos abandonados, es penoso”, afirman desde el AMPA.
En el CEIP Aljibe, en Jimena de la Frontera, las clases permanecen vacías: las ratios superan lo que marca la ley y familias y alumnos han iniciado una huelga indefinida hasta que se amplíen las instalaciones.
Tampoco se libran de las obras en el Colegio 56 de Alicante. Allí, las cajas se amontonan en las pistas deportivas, y el suelo, todavía sin acabar de asfaltar, sigue cubierto de polvo. Tampoco hay sombra ni árboles en el patio donde refugiarse de las altas temperaturas y las familias de los alumnos aseguran que éstos pasan "demasiado calor" cuando salen al recreo.
Las clases se imparten en barracones, que, aunque permiten al profesorado dar las lecciones, las familias aseguran que esas no son unas condiciones dignas para los estudiantes. Mario Gutiérrez, presidente de CSIF Educación, afirma que se trata de "aulas no adecuadas a lo que se requiere en Europa".
9 años en barracones
Una situación similar se repite en la Escuela 30 pasos de Barcelona. Este verano se instalaron las dos últimas plantas de aulas prefabricadas en un centro que lleva nueve años funcionando en barracones. “Todo el mundo quiere una escuela normal”, reclaman las familias. Con la ampliación de cursos año tras año, el recinto se ha ido saturando: es cada vez más pequeño y con menos espacios disponibles.
Desde el sindicato CSIF denuncian la falta de inversión en la educación pública. Aunque llegan fondos europeos (más de 375 millones de euros en programas de cooperación territorial y 130 millones de euros para modernizar la FP), estos recursos se centran en proyectos concretos, pero no corrigen problemas estructurales como la falta de estabilidad laboral y la escasez de personal.
Déficit de docentes
Aunque la ratio ha mejorado en los últimos cursos (14,42 alumnos por docente en 2024-2025), todavía faltan 44.442 docentes respecto a lo que se había previsto antes de la crisis de 2010. Además, más de 206.000 docentes son interinos, es decir, contratados de forma temporal, lo que supone un 32,4% del profesorado. En comunidades como Navarra (50,9%), Canarias y Aragón (48,3%) o La Rioja (46,3%) casi la mitad del profesorado no tiene plaza fija.
Todo esto tiene un impacto en la calidad educativa, ya que la inestabilidad en las plantillas y las diferencias territoriales se traduce en que en algunos centros públicos haya rotación constante de profesorado, déficit de especialistas y sobrecarga de aulas.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad