Alzheimer

Por qué a partir de los 57 años el cerebro se vuelve más vulnerable al Alzheimer y a los tumores

Un estudio del Instituto i+12 del Hospital 12 de Octubre identifica células inmunes TREM2+/TIM3+ que aprovechan la disfunción de la barrera hematoencefálica en el envejecimiento cerebral para impulsar patologías cerebrales.

Los investigadores del Hospital 12 de Octubre Ricardo Giargini y Berta Segura

Los investigadores del Hospital 12 de Octubre Ricardo Giargini y Berta SeguraSalud Madrid

Publicidad

Una investigación dirigida por el Instituto de Investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre arroja nueva luz sobre por qué, a partir de los 57 años, el cerebro podría volverse más vulnerable a enfermedades como el Alzheimer o los tumores cerebrales. El estudio, publicado en Ebiomedicine, señala que ciertas células del sistema inmune pueden infiltrarse en el cerebro cuando la barrera hematoencefálica (la 'muralla' protectora del sistema nervioso central) empieza a deteriorarse con el envejecimiento.

La barrera que deja de resistir

La barrera hematoencefálica tiene como función bloquear la entrada de sustancias nocivas y células externas al tejido cerebral, garantizando un entorno controlado para las neuronas. Sin embargo, el equipo del 12 de Octubre identificó que durante el envejecimiento cerebral —especialmente a partir de los 57 años— esta barrera comienza a mostrar una "disfunción significativa". Ese fallo permite que células inmunitarias defectuosas ganen acceso al cerebro, provocando un desequilibrio inflamatorio.

Los análisis moleculares realizados por los investigadores revelaron que no solo se altera la barrera en sí, sino también las conexiones neuronales, factores que colaboran en la progresión del Alzheimer y en la aparición o crecimiento de tumores cerebrales.

Células “intrusas”: TREM2+/TIM3+

En concreto, los científicos identificaron un subtipo de células mieloides supresoras con marcadores TREM2+ y TIM3+. Estas células tienen la capacidad de favorecer que los tumores escapen al control inmunitario dentro del cerebro y contribuyen al avance de enfermedades neurodegenerativas.

"Identificamos procesos de envejecimiento inmunológico caracterizados por un desequilibrio en las señales inflamatorias de la barrera protectora, lo que promueve la entrada al cerebro de células inmunitarias defectuosas", comenta el investigador Ricardo Gargini, del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre e Instituto i+12. Según Gargini, "el pico más alto de estos cambios en el proceso de envejecimiento se da a los 57 años".

Para ilustrar su relevancia clínica, el estudio analiza casos de glioma: los pacientes con alta disfunción de la barrera hematoencefálica presentan una supervivencia promedio de 1.525 días, mientras que aquellos con disfunción baja alcanzan unos 4.084 días.

Una nueva diana terapéutica

Las implicaciones del trabajo son prometedoras. Los autores sugieren que intervenir en estas vías inmunológicas podría frenar o prevenir patologías cerebrales asociadas a la edad. La coautora Berta Segura (también del departamento de Anatomía Patológica e Instituto i+12) explica: "La reactivación del sistema inmunológico envejecido con anticuerpos contra TIM3 podría prevenir el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y tumores cerebrales".

Para sustentar estas conclusiones, los investigadores combinaron técnicas avanzadas de secuenciación masiva, herramientas bioinformáticas y estudios en modelos animales, además de trabajar con una cohorte de pacientes con Alzheimer y glioma para analizar la relación entre la disfunción de la barrera y la pérdida neuronal.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad