Prevención

¿Qué hacer en caso de producirse un tsunami? Este es el protocolo del Gobierno

Aunque no existe un riesgo real en nuestras costas por el tsunami, el Ministerio del Interior recoge una serie de pautas que se recomiendan seguir en caso de maremoto. Entre los enseres básicos, ropa de abrigo, el teléfono móvil, radios portátiles, botiquín y documentos personales. También se aconseja, si es posible, situarse en zonas de 30 metros por encima del nivel del mar.

Tsunami

TsunamiArchivo

Publicidad

Todos los ojos están puestos en la llegada inminente de tsunamis en distintas partes del planeta. Diversos países como Estados Unidos, China, Perú o Chile han emitido diversos avisos y siguen de cerca lo que ocurre en sus costas. Es el caso de Japón, donde se ha decretado la evacuación de dos millones de personas.

De hecho, la Agencia Meteorológica de Japón notifica la llegada del tsunami en parte del norte y sudeste de sus islas. Precisamente, la Embajada de España en Japón ha expresado en redes sociales que se sigan las instrucciones de las autoridades locales.

¿Cómo puedo protegerme de un tsunami?

El Ministerio del Interior recoge diversas medidas de actuación frente a los maremotos. Aunque no es el caso actual, sí se tiene constancia de que históricamente la costa atlántica suroccidental sufrió las consecuencias de los tsunamis, como fue el caso del terremoto de Lisboa en el año 1755.

El Ministerio del Interior en su 'Guía de Información al ciudadano ante el Riesgo de Tsunamis' distingue dos líneas de actuación. En su prevención, notifica que los maremotos son destructivos solo cerca de la costa, por lo que si te encuentras en una embarcación, lo aconsejable es irse mar adentro, ya que una zona segura. Un tsunami puede reproducir diez o más olas destructivas durante 12 horas y suelen llegar a la costa a velocidades de 100 kilómetros por hora.

Uno de los síntomas del maremoto que se pueden apreciar en las costas, es el recogimiento del mar que deja secas grandes extensiones de fondo marino. Cabe señalar que los maremotos pueden calar en ríos, ramblas o marismas varios kilómetros hacia el interior, por lo que se recomienda alejarse ellas.

¿Qué debo de hacer ante la llegada de un tsunami?

En lo que respecta a la llegada del tsunami, el Ministerio informa de que si vives en la costa, es probable que entre 20 y 30 minutos se produzca el maremoto. Por ello, es aconsejable tener en varias rutas de evacuación y "posibles lugares de reunión". En caso de alerta, lo óptimo es situarse en zonas de 30 metros por encima del nivel del mar.

Un maremoto es una serie de olas, por lo que, el peligro no pasa después de la primera ola. Después del maremoto es imprescindible permanecer en un lugar seguro, ya que pueden pasar días antes de que la zona afectada sea segura. Es importante mantenerse al tanto de todo con información oficial y avisar a tus seres queridos de tu estado.

Frente a un tsunami es esencial conservar la calma y ubicarse en la zona de seguridad, alejarse objetos que puedan caer y ventanas. Si estás dentro de un coche, lo mejor es estacionar y alejarse de edificios altos, árboles de gran altura o postes. Asimismo, se recomienda el cierre de suministro eléctrico, el cierre de puertas y ventanas y viviendas.

Los objetos esenciales, en caso de tsunami

Ante un maremoto, lo óptimo es llevar ropa de abrigo, el teléfono móvil, radios portátiles para estar informado, botiquín y documentos personales.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Calle cubierta de lodo y coches amontonados tras la DANA en Valencia.

La jueza de la DANA afirma que el informe de la Guardia Civil es "erróneo" y claramente "incompleto"

La juez de Catarroja, encargada de llevar el caso de la DANA, ha respondido al informe de la Benemérita, con la que defiende que "no ha lugar a imputar" a Miguelo Polo, director de la Confederación Hidrográfica del Júcar y señala "un vicio de origen" en un informe que no se corresponde con su encargo.

Una joven investigadora sevillana logra una beca por su pionera investigación genética contra el ictus: "Tendrá un impacto clínico en el futuro"

Una joven investigadora sevillana logra una beca por su pionera investigación genética contra el ictus: "Tendrá un impacto clínico en el futuro"

Los resultados de su estudio prometen descubrir nuevas causas genéticas del ictus que cada año afecta a más de 70 mil personas en España.