Curso escolar
Ocho millones de alumnos vuelven al cole: ¿qué cambia en el nuevo curso?
Arranca el curso escolar con más docentes pero menos matrículas en infantil debido principalmente a la caída de la natalidad.

Publicidad
Las clases empiezan este lunes en diez comunidades en las etapas de Infantil y Primaria. Aunque hay otras como como Canarias, Asturias y La Rioja, que lo harán el martes al igual que Ceuta y Melilla. Al día siguiente: Andalucía y Baleares. Y en Extremadura el día 11. Navarra, y en Euskadi ya iniciaron el curso. En total, más de ocho millones de alumnos volverán a las aulas.
El profesorado alcanza este curso su máximo histórico: sumaba 793.215
Horarios diferenciados para las entradas en Infantil, Primaria, Secundaria o Bachillerato es lo habitual, sobre todo para los primeros cursos de Primaria que requieren mayor adaptación tras las vacaciones de verano.
La bajada de la natalidad de los últimos años, con caídas anuales de más del 2,5% han provocado que se acelere el descenso del alumnado de entre 3 y 5 años y en los últimos diez años se han perdido más de 300.000 escolares de esas edades.
En Madrid casi 1,3 millones de alumnos se incorporarán a las escuelas aunque las plazas en segundo ciclo de Infantil han bajado un 2,2 %, las de Primaria el 1,5 % y las de la ESO el 1,5 %.
Se limita el uso de tabletas
Un curso escolar que se inicia con la limitación del uso de las tabletas en muchas comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares, pero también con protestas sindicales en algunos territorios ante la falta de reuniones para negociar el Estatuto Docente, que debe avanzar en una mejora de las condiciones laborales y salariales del profesorado.
Otra de las novedades, el estreno de la Evaluación General del Sistema. Unos exámenes muestrales destinados a mejorar el conocimiento sobre el rendimiento de los estudiantes con el fin de diseñar mejor las oolíticas educativas. Participarán un millar de centros educativos y unos 35.000 estudiantes, y los resultados proporcionarán información tanto de ámbito estatal como autonómico
Los exámenes tendrán lugar en primavera con alumnado de sexto de Primaria, y evaluarán su competencia en lengua, matemáticas, ciencia, y digital. Los resultados se conocerán en 2027. Un año más tarde se realizará la misma prueba con alumnado de 4º de la ESO. Y se repetirá, con estudiantes de ambos cursos, con una periodicidad trienal.
Plan de refuerzo
A lo largo del curso también se pondrá en marcha el plan de refuerzo de matemáticas anunciado en enero del pasado año. Entre 2.000 y 2.500 centros de primaria y secundaria ofrecerán una atención más personalizada al alumnado, lo que se traducirá en un descenso de las ratios de alumnos por clase.
Los centros educativos también podrán ofrecer clases de repaso gratuitas fuera del horario ordinario.
Reforma del profesorado
El curso también traerá avances concretos en materia de la reforma del profesorado, uno de los más esperados: probable descenso en las ratios de alumnos por aula y del número de horas lectivas de los docentes.
Aunque habrá menos aulas, estas serán más complicadas porque el número de alumnos con necesidades de apoyo se ha visto incrementado. Otro de los principales motivos es el crecimiento en el número de estudiantes extranjeros que el pasado curso alcanzó los más de un millón cien mil y que muchas veces se incorporan con desconocimiento de la lengua vehicular o desfase curricular.
El aumento de la complejidad sin un incremento acorde de los medios en la enseñanza pública, y la pérdida de poder adquisitivo alimentan el malestar docente en muchas zonas de España.
En la Comunidad Valenciana se ha convocado este lunes un paro en FP. Los sindicatos de CC OO y UGT han anunciado una posible convocatoria de huelga por la nueva normativa que reduce la enseñanza en valenciano y el incumplimiento de la Generalitat en la incorporación de 7.700 docentes al sistema público.
Otras novedades son que 49 colegios de Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid impartirán también primero y segundo de la ESO y que se establece la jornada partida como norma general.
En La Rioja entra en vigor el nuevo Decreto de Convivencia, que refuerza la autoridad del profesor y apuesta por la mediación para solucionar los conflictos escolares.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad