Personas sin hogar
El número de personas sin hogar atendidas aumenta un 55% y una gran parte son mujeres
La red de recursos crece un 48% para hacer frente al récord de 33.758 pernoctaciones diarias, con una ocupación del 85,5%, mientras mujeres y migrantes ganan protagonismo en los centros especializados

Publicidad
En 2024, la atención a personas sin hogar en España registró un incremento sin precedentes, con una media diaria de 33.758 pernoctaciones en centros de acogida. Esto supone un aumento del 55,7% en comparación con el año 2022. Estos datos, extraídos de la "Encuesta de centros y servicios de atención a personas sin hogar 2024" del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan una presión creciente sobre una red asistencial que alcanzó una ocupación media del 85,5%.
El incremento en las cifras no solo refleja un mayor número de personas atendidas, sino también una ampliación de los recursos disponibles. La red de centros se expandió hasta los 1.375 establecimientos, es decir, un 17% más que hace dos años, de los cuales 1.119 ofrecen alojamiento. Esto permitió un aumento del 48% en las plazas diarias disponibles.
Un factor clave en este crecimiento es la atención a personas migrantes, que representaron un 26,1% de los centros especializados, frente al 20% de 2022. Estos recursos ofrecieron una media diaria de 20.911 plazas, casi el doble que hace dos años.
El 24,6% de las plazas son para mujeres
En cuanto a las mujeres, aunque representan solo el 24,6% de las plazas ocupadas, se observa una mayor especialización en la atención a sus necesidades específicas. El 7,4% de los centros se dedican a mujeres víctimas de violencia de género. Además, el 13,8% de los centros atiende exclusivamente a mujeres, mientras que el 13,2% lo hace solo con hombres.
La atención a mujeres víctimas de violencia de género es la segunda orientación más frecuente entre los centros con enfoque específico, con un 17,9%, solo por detrás de la atención a migrantes que es del 51,9%. Además, la mayoría de estos centros especializados en violencia de género son públicos.
Pisos tutelados con más mujeres
Los programas de vivienda con apoyo, como Housing First o Housing Led, continúan ganando terreno como soluciones efectivas para la inclusión social. El número de viviendas en estos programas creció un 63,1%, llegando a 1.086. En diciembre, estas viviendas alojaban a 2.146 personas, de las cuales 647 eran mujeres, lo que supone un 30,1% de ocupación femenina, superando la media general y evidenciando una mayor accesibilidad para mujeres en estos modelos.
Los centros además ofrecen cantidad de servicios básicos, con un 84,4% de ellos proporcionando información y acogida, y un 80,1% atención y acompañamiento social. El acceso a servicios de restauración también creció notablemente, con una media de 70.343 comidas diarias servidas, un aumento del 36,9% respecto a 2022.
Más Noticias
-
Antonio Maya, el primer gitano en la historia de la Bolsa española: "He tenido que estudiar y prepararme muchísimo"
-
El delegado del gobierno en Canarias anuncia la aplicación de la modificación de la ley de extranjería: "Es la solución para el problema"
-
Operación 'Spider', golpe al cártel de la droga en el Puerto de Valencia
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad