Gran Canaria

Miles de personas se manifiestan contra el cierre por contaminación de 17 playas en Gran Canaria

Hace alrededor de un mes, unas 500 toneladas de lubinas murieron en el interior de sus jaulas, generando una enorme contaminación marina que se ha extendido por la costa este y sur de la isla.

Canarias

Publicidad

Más de mil personas han salido a la calle este domingo para manifestarse en contra de las piscifactorías situadas frente a la costa de Telde, en Gran Canaria.

Hace alrededor de un mes, unas 500 toneladas de lubinas murieron en el interior de sus jaulas, generando una enorme contaminación marina que se ha extendido por la costa este y sur de la isla. "En pocos días tuvieron una mortandad masiva, más del 40% de la producción que tenían…No pudieron retirar a tiempo cuando eran cadáveres, cuando eran peces muertos, y esos peces van pudriéndose poco a poco", explica la oceanógrafa Cristina Fernández.

Al parecer la causa de la muerte de los miles de peces fue el ácido sulfhídrico pero todavía se desconoce su origen. El Seprona está investigando si pudo tratarse de algún tipo de vertido ilegal, aunque algunos expertos apuntan a que se pudo producir en las instalaciones de la propia piscifactoría. "Los únicos hechos que se conocen, contrastados, es que los peces han muerto y que los restos orgánicos llegan a la playa", dice el Alcalde de Telde, Juan Peña.

"Nosotros no creemos que sea un vertido, consideramos que a través de un informe que ha hecho un catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que pueda haber sido originado en las mismas jaulas", explica Manuel Amador, experto en medioambiente.

Algunos expertos como él, creen que la presencia del ácido sulfhídrico se pudo producir en el interior de las jaulas, por el calentamiento del agua del océano o por la acumulación de deshechos. Apuestan por esta hipótesis ya que el problema no ha afectado a los peces salvajes y solo han muerto los del interior del criadero.

Los vecinos de Telde piden el cierre de la piscifactoría y la retirada de las jaulas, que se encuentran muy cerca de la costa y que aseguran que llevan años dando problemas: "Dicen que están a 500 metros…Para mí no hay más de 300 o 350 metros".

La contaminación ha obligado a activar el PLATECA, el Plan Territorial de Protección Civil de Canarias, y al cierre de hasta 17 playas de seis municipios en menos de un mes: "En la playa hay manchas, bolas de grasa…", explica un vecino. Y una mujer añade: "Un olor horroroso como a pescado podrido"

Otro vecino de Telde, experto nadador de la zona asegura que: "Cuando voy nadando no me veo la mano, de la suciedad que hay".

Y esto no solo genera una incomodidad a los vecinos de los municipios afectados, sino que también ha causado algunos problemas de salud a los usuarios de las playas: "Está habiendo otitis, conjuntivitis, diarreas, dermatitis", explica Cristina Fernández, oceanógrafa.

"Yo he tenido diarreas por nadar en estas aguas", cuenta un vecino.

Una situación insostenible para la que los vecinos exigen una solución inmediata, y para ello se han manifestado con pancartas y megáfonos desde Melenara hasta Salinetas al grito de "el mar no se vende, el mar se defiende". La Fiscalía de Medio Ambiente de Las Palmas abrió diligencias de investigación por el vertido el pasado día 17 de octubre.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad