Salud Mental

Las madres españolas a la cabeza en ansiedad y agotamiento materno

Una encuesta europea realizada por la ONG internacional Make Mothers Matter revela la crisis silenciosa que atraviesa en la actualidad la salud mental materna.

Una mujer con un carrito se protege con un paraguas de la lluvia

Una mujer con un carrito se protege con un paraguas de la lluviaEFE

Publicidad

Según datos de este estudio, el 78% de las madres españolas declaran sentirse sobrecargadas, frente al 67% de media en la Unión Europea y el 57 % manifiestan problemas de salud mental (frente al 50 % de la UE). El informe completo será presentado en el Parlamento Europeo el próximo 22 de septiembre en un acto en el que también participará el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.

Bajo el título: «El estado de la maternidad en Europa 2024», se recogió y analizó las respuestas sobre las experiencias de 9.600 madres de 12 países europeos ( Bélgica, Chequia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia, así como del Reino Unido).

Los datos muestran que, pese a los avances logrados bajo la Estrategia de Igualdad de Género de la Unión Europea 2020-2025, que introdujo medidas en torno a la conciliación de la vida laboral y familiar, la transparencia salarial o la estrategia en torno a los cuidados, persisten importantes brechas a nivel institucional, así como en los ámbitos privado y social que provocan un grave sufrimiento a las madres y problemas de salud.

Preocupa el caso de España, donde el 78% de las madres se declaran sobrecargadas (frente al 67% de media en la Unión Europea), acarreando los niveles más altos de ansiedad: El 42 % de las encuestadas, frente al 32 % de media en la UE– y de agotamiento mental –el 21 % manifestaron burnout por encima de la media europea situada en el 18 %–.

¿Qué hay detrás?

Especialmente vulnerables son aquellas con varios hijos, las madres solteras y aquellas con niveles de ingresos bajos.

Los factores que están detrás de este malestar son múltiples y poco evaluados tradicionalmente a la hora de trazar políticas sociales de bienestar para las familias. Las autoras del informe destacan datos clave como que, por ejemplo, las madres españolas siguen asumiendo hasta el 64 % de las tareas domésticas, independientemente de su situación laboral, con consecuencias importantes sobre su bienestar y su estabilidad económica. O que solo el 53 % siente que su rol como madre es reconocido por la sociedad, por debajo del 59 % a nivel europeo. «Cuando las madres quedan excluidas de nuestros sistemas, cuando su labor de cuidados es ignorada, no se apoya ni se comparte, toda la sociedad paga el precio», señala Afaf Abounouadar, directora ejecutiva de MMM.

Tras el nacimiento del primer hijo, la proporción de madres en España que trabaja a tiempo completo desciende del 79 % al 52 %. Además, aunque solo el 6 % abandona por completo el mercado laboral, las que permanecen, según valoran las autoras del estudio, se enfrentan a un momento complejo por la ausencia de medidas que tengan en cuenta los ajustes emocionales y físicos, así como por la responsabilidad adicional que implica la maternidad por la ausencia de políticas adecuadas.

La necesidad más señalada por las madres en el ámbito laboral es la flexibilidad, pero muchas se enfrentan a entornos rígidos; de hecho, el 30 % de las que cambiaron su situación laboral lo hicieron para pasar más tiempo con sus hijos y el 37% no está satisfecha con la duración del permiso de maternidad, el cual apenas ha sido modificado en unas semanas desde el año 1989, cuando se establecieron las 16 semanas.

Los puntos más importantes

El informe completo será presentado en el Parlamento Europeo el próximo 22 de septiembre en una sesión en la que se pretende hacer visibles cuestiones como la necesidad de una revalorización de la maternidad, una mayor inversión en el apoyo a la salud mental materna, un reparto equitativo del trabajo doméstico no remunerado y una adaptación del mundo laboral a las realidades de las responsabilidades familiares y de cuidado.

En el acto participará representando a España la psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. «Esta encuesta es muy importante porque refleja que las madres están al límite: cansadas, sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de los hijos e hijas, sintiéndose poco valoradas, asumiendo como un esfuerzo personal la “conciliación”, que en realidad se resume en su sobreesfuerzo. La sociedad europea está fallando a las madres, no les ofrece ni el apoyo ni el reconocimiento que necesitan para criar», explica.

'El mapa del desierto'

Uno de los puntos importantes del estudio, según Olza, es que refleja una realidad invisible en otros estudios de tipo clínico: muchas madres sobrepasadas ni siquiera llegan a pedir ayuda profesional, ya sea por vergüenza o por falta de recursos, lo que provoca no solo un infradiagnóstico, sino también datos en los análisis del contexto español muy por debajo de la realidad de las madres. Además, recuerda la psiquiatra que la atención sanitaria en los cuidados relacionados con la salud mental perinatal es prácticamente inexistente en España –como bien se denunció en la campaña El mapa del desierto en 2024–, lo que afecta tanto a las madres como a sus bebés, al resto de la familia y a su entorno.

«Los desafíos que enfrentan las madres hoy en día no son solo suyos, afectan a la sociedad en su conjunto y exigen una respuesta colectiva», sostienen las autoras en el informe. Para apoyarlas creen que es urgente avanzar hacia un sistema que valore el cuidado como algo vital para la estabilidad y el bienestar social, compartiendo la responsabilidad colectiva de criar a los hijos. «Como dice el proverbio, “Se necesita todo un pueblo para criar a un niño,” y ahora es momento de que ese pueblo apoye a sus madres», afirman las expertas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bicicletas 'bicimad'

Las bicicletas compartidas en Madrid evitan la emisión de mas de 1.000 toneladas de CO2 al año

Un estudio desarrollado por investigadores de la UPM ha analizado el impacto ambiental del sistema de bicicletas compartidas en Madrid mediante un modelo predictivo basado en redes neuronales y datos obtenidos de sensores IoT.

Mohamed Imad

Un joven palestino que ha conseguido salir de Gaza y se encuentra en España: "Mi novia fue asesinada junto a toda su familia"

Mohamed Imad es un joven farmacéutico gazatí que desde la primera ofensiva de Israel sobre la Franja transmitió en redes sociales el horror y la masacre que estaba sufriendo él y su familia. Gracias a esa retransmisión, conoció a Ana, una valenciana que le prometió ayuda y apoyo