Estudio científico

La Luna y el ciclo menstrual: una conexión ancestral alterada por la luz de las pantallas

Los científicos creen que los ciclos menstruales de las mujeres se están desincronizando con la Luna debido a las luces LED. Un estudio sugiere que cambiar a opciones más eficientes energéticamente en alumbrado público, teléfonos inteligentes y televisores podría perjudicar la fertilidad.

Lunar Eclipse

Lunar EclipseEUROPAPRESS

Publicidad

Un reciente estudio publicado en Science Advances revela que, históricamente, el ciclo menstrual humano ha estado sincronizado con los ciclos lunares, una relación que parece haberse debilitado en la era de la tecnología moderna. Analizando registros menstruales de los últimos 24 años y comparándolos con datos del siglo pasado, los investigadores descubrieron que antes de 2010, cuando la iluminación artificial era menos prevalente, los ciclos menstruales de las mujeres solían alinearse con las fases de la Luna. El trabajo, liderado por la neurobióloga Charlotte Helfrich-Förster, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania), analizó más de 11.500 registros de menstruaciones de 176 mujeres tomadas a lo largo de los últimos 70 años, algunos de ellos con más de tres décadas de seguimiento.

En la introducción del estudio, se menciona que muchas especies sincronizan su comportamiento reproductivo con el ciclo lunar para aumentar su éxito reproductivo. Específicamente, en especies acuáticas y algunas terrestres, la reproducción ocurre durante fases particulares del ciclo lunar, como la luna llena o nueva, lo que facilita la coordinación de sus comportamientos reproductivos. Aunque el efecto de la Luna en la reproducción humana es objeto de controversia en la comunidad científica.

En especies acuáticas, como ciertos tipos de peces y corales, la luna llena o nueva a menudo desencadena el desove. Esto asegura que un gran número de individuos liberen sus gametos simultáneamente, aumentando las posibilidades de fertilización.

Influye en la actividad del apareamiento

En especies terrestres, como algunos insectos y mamíferos, el ciclo lunar puede influir en la actividad de apareamiento. Por ejemplo, ciertas especies de insectos sincronizan su comportamiento de apareamiento con fases específicas del ciclo lunar para maximizar el éxito reproductivo.

El estudio encontró que, antes de 2010, había mayor sincronización de los ciclos menstruales con la luna nueva o llena. Sin embargo, después de 2010, la creciente exposición a la luz artificial ha interferido en esta relación, aunque aún se observa una débil sincronización durante enero. En este mes, las fuerzas gravitacionales del Sol y la Luna se refuerzan mutuamente, lo que sugiere que estas fuerzas naturales aún juegan un papel en la regulación de los ciclos menstruales.

Aunque la similitud del ciclo lunar (29,5 días entre una luna llena y la siguiente) y el ciclo menstrual humano (entre 26 y 32 días, con una media de 29) sugiera que puede existir una influencia con la ovulación femenina, la evidencia científica no permite sacar conclusiones claras y aceptadas por un consenso científico. El equipo de investigación aún así muestra como resultado que el ciclo menstrual sigue siendo influenciado por los ciclos gravimétricos y lumínicos de la Luna, pero los estilos de vida modernos rodeados de pantallas han alterado esta influencia ancestral.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Lunar Eclipse

La Luna y el ciclo menstrual: una conexión ancestral alterada por la luz de las pantallas

Los científicos creen que los ciclos menstruales de las mujeres se están desincronizando con la Luna debido a las luces LED. Un estudio sugiere que cambiar a opciones más eficientes energéticamente en alumbrado público, teléfonos inteligentes y televisores podría perjudicar la fertilidad.

#Notecalles, nueva campaña para concienciar sobre los abusos sexuales a menores

Los juicios por abusos sexuales a menores en España se alargan más de tres años en casi la mitad de los casos

Un nuevo informe de Save the Children denuncia la revictimización de niños, niñas y adolescentes durante procesos judiciales excesivamente largos, y reclama una justicia especializada más extendida en todo el país.