Incendios

Juan Montenegro, fundador de la UME, sobre los incendios: "El sistema ha fallado en el momento en el que se quema un pueblo"

Prevenir un incendio cuesta 60 veces menos que extinguirlo. Por ello, el fundador de la UME analiza la situación sobre lo que ha fallado en el sistema sobre la gestión de los fuegos que llevan ya más de tres semanas azotando la península. Falta de medidas preventivas y la escasez de cortafuegos naturales y ganadería extensiva, entre los principales motivos.

Juan Montenegro, fundador de la UME, sobre los incendios: "El sistema ha fallado en el momento en el que se quema un pueblo"

Publicidad

Tras más de tres semanas de lucha contra los incendios, han surgido muchas preguntas sobre la gestión y la prevención de estas emergencias. Juan Montenegro, teniente general retirado y fundador de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha asegurado en el programa Espejo Público que los protocolos no han sido suficientes para proteger a la población.

"El sistema ha fallado en el momento en el que se quema un pueblo. Lo que no podemos permitir es que se quemen las casas de los ciudadanos", ha advertido. Juan Montenegro ha insistido en la necesidad de revisar cómo se organizan los operativos y analizar cómo son los incendios forestales actuales, para "ver si la Unidad Militar de Emergencias está lista para responder a estos nuevos incendios".

Un verano de alto riesgo y falta de prevención

A las condiciones meteorológicas (una primavera lluviosa y un verano de calor extremo) se suma la falta de medidas preventivas. La acumulación de vegetación ha alimentado los incendios y los vecinos denuncian la ausencia de trabajos básicos en el monte.

"Desbrozar y hacer cortafuegos alrededor de los pueblos ¿por qué no lo hicieron antes?", se pregunta un afectado. La Ley de Montes establece que los propietarios, en su mayoría privados, son responsables de mantener los terrenos en condiciones. Incluso se contemplan multas de hasta 100.000 euros por incumplimiento. Pero un vecino recuerda que, fuera de sus propiedades, nada pueden hacer: "La gente es consciente de lo que tienen en sus casas, pero ya en el monte no puede hacer nada".

Expertos y autoridades reclaman más gestión forestal

El catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida, Víctor Resco, subraya la necesidad de actuar de manera preventiva: "Por cada hectárea quemada debemos gestionar de manera preventiva como mínimo 3". Eso supondría intervenir en un millón de hectáreas, algo que no siempre es posible.

Desde el terreno, el alcalde de Quiroga, José Luis Rivera, recuerda que incluso los pueblos que cumplían con todas las medidas preventivas han sufrido el fuego: "Hubo aldeas que cumplían todas estas condiciones y aun así llegó el fuego a las casas".

Cortafuegos perdidos y ganadería ausente

Otro de los problemas señalados es la falta de cortafuegos naturales. La reducción de la ganadería extensiva ha dejado montes más densos y vulnerables, mientras que los cortafuegos artificiales no están en buen estado. "Hemos perdido muchísimos cortafuegos a lo largo de los años y los que quedan no están mantenidos", denuncia la ingeniera forestal Marta Corella. Un trabajo necesario, ya que prevenir un incendio cuesta 60 veces menos que extinguirlo.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad