Huelgas
Huelga indefinida de socorristas en Barcelona en plena temporada alta: exigen mejoras laborales y más medios
La concentración de mas de 40 socorristas ha tenido lugar frente al Ayuntamiento, en la plaza Sant Jaume.

Publicidad
Los socorristas de las playas de Barcelona han iniciado este viernes una huelga indefinida para reclamar mejoras laborales, más inversión pública y condiciones dignas para ejercer su trabajo. El colectivo ha trasladado sus reivindicaciones al corazón institucional de la ciudad: la plaza Sant Jaume, donde han desplegado sombrillas, toallas y pancartas frente al Ayuntamiento para visibilizar su protesta.
Según los convocantes, esta es la tercera huelga desde 2023, y llega tras la ruptura de las negociaciones en la última reunión de mediación, celebrada el pasado lunes. La falta de acuerdo con el Ayuntamiento y con la empresa concesionaria del servicio, FCC, ha llevado a la plantilla a convocar el paro en plena temporada alta.
Los socorristas aseguran que llevan diez años con los salarios congelados y denuncian que la duración de sus contratos, -de apenas cuatro meses, entre mayo y septiembre-, no se ajusta a la realidad de unas playas que ya en mayo y hasta bien entrado octubre reciben miles de bañistas.
Reclaman un convenio laboral propio, estabilidad contractual, mejores condiciones en los módulos de vigilancia y más medios técnicos y humanos para poder actuar con eficacia. "No vamos a permitir que un servicio que se considera esencial de palabra no se avale con papeles", denuncian.
Servicios mínimos del 50% y playas con bandera amarilla
La Generalitat ha decretado servicios mínimos del 50%, lo que significa que se mantendrá al menos una torre de vigilancia por la playa, y dos en puntos clave. Sin embargo, muchas torres permanecen cerradas, y los propios socorristas han hecho un llamamiento a extremar la precaución.
Como medida de advertencia, se ha izado la bandera amarilla en todas las playas, independientemente del estado del mar, para alertar del riesgo añadido por la falta de vigilancia.
Un verano marcado por récord de ahogamientos
La huelga produce en un contexto especialmente preocupante: junio cerró con 73 muertes por ahogamiento en España, la cifra más alta registrada en ese mes. El colectivo advierte de que la situación se agrava año y pide ampliar la temporada de vigilancia para evitar más tragedias. Los bañistas también reclaman una mayor protección y recuerdan que la playa sigue siendo un espacio muy concurrido más allá del verano oficial.
En total, el servicio de salvamento y socorrismo de Barcelona lo forman unas 80 personas, incluyendo técnicos sanitarios, patrones de embarcadores y enfermeros, todos contratados por la empresa FCC a través de una concesión municipal. Los trabajadores aseguran que la falta de personal, el deterioro de los módulos y la escasez de recursos comprometen la calidad del servicio y su propia seguridad.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad