Dermatosis

Galicia refuerza las medidas frente a la dermatosis nodular contagiosa para proteger su cabaña ganadera

Se suspenden ferias y se prohíbe la entrada de animales procedentes de zonas de riesgo. Se mantiene vigilancia veterinaria de 21 días y desinsectación obligatoria de animales y vehículos.

Imagen de archivo de vacas

Publicidad

La Consellería do Medio Rural ha reforzado las medidas de prevención ante la amenaza de la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino y que, por el momento, no ha sido detectada en Galicia.

Desde este lunes, la Xunta suspende todas las ferias, concursos, mercados y concentraciones de ganado en la comunidad, con el objetivo de evitar la entrada del virus. Además, queda prohibido el acceso de animales procedentes de zonas restringidas por la enfermedad, mientras que los bovinos destinados al sacrificio podrán entrar siempre que se trasladen directamente al matadero.

Estas medidas se suman a las ya vigentes, entre ellas, la vigilancia veterinaria oficial de 21 días para todo el ganado que llegue a Galicia desde otras comunidades o países, la inmovilización preventiva de las explotaciones que reciban esos animales y la desinsectación obligatoria tanto de los bovinos como de los vehículos de transporte que accedan al territorio gallego.

La Consellería lanza un mensaje de tranquilidad al sector: no hay casos detectados en Galicia y la enfermedad no afecta a las personas, ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de productos derivados. Medio Rural se reunirá el próximo lunes con representantes del sector para aclarar dudas y coordinar nuevas acciones de prevención.

La dermatosis nodular contagiosa (DNC) está causada por un virus que solo afecta al ganado bovino. Se transmite principalmente por insectos, como moscas, mosquitos o garrapatas, que actúan como vectores mecánicos, lo que explica su propagación más frecuente en los meses cálidos.

Los animales infectados pueden presentar fiebre alta, pérdida de apetito, disminución de la producción de leche y la aparición de nódulos dolorosos en la piel, sobre todo en cabeza, cuello, ubre o genitales. En casos más graves pueden aparecer lesiones internas, abortos, cojeras y una caída notable de la condición corporal. Aunque la mortalidad es baja, las pérdidas económicas son importantes debido a la reducción de la productividad, los costes veterinarios y las restricciones comerciales.

La enfermedad, originaria de África, se extendió en los últimos años por Europa y Asia. En 2025 se detectaron brotes en Italia, Francia y, más recientemente, en la provincia de Girona, lo que elevó el nivel de riesgo en Galicia debido al movimiento de animales y al intercambio comercial entre territorios.

Por este motivo, la Xunta considera esencial reforzar la bioseguridad y la vigilancia sanitaria en las explotaciones. Medio Rural recuerda que es obligatorio comunicar cualquier sospecha de síntomas compatibles con la enfermedad a los servicios veterinarios oficiales de forma inmediata.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad