Nochevieja 2019
Fin de año: Por qué se comen uvas en Nochevieja y otras formas de celebrar las campanadas
Son muchas las versiones existentes sobre la procedencia de la tradición del consumo de las doce uvas en Nochevieja. Algunos afirman que todo comenzó tras un excedente de la cosecha de uva en 1909, pero otros tienen una versión muy diferente.

Publicidad
Cada Nochevieja miles de Españoles se colocan delante de sus televisores para comerse sus 12 uvas. Es una de las tradiciones más extendidas de Fin de Año pero su orgien no está tan claro.
Algunos afirman que las uvas empezaron a tomarse en España en la Nochevieja de 1909, tras un excedente de la cosecha de este fruto en Alicante.
No obstante, hay pruebas de que esta costumbre existía desde antes. En 1880, la alta burguesía madrileña copió a los franceses la tradición de celebrar fiestas privadas en Navidades en las que se bebía champán y se comían uvas como acompañamiento.
Más Noticias
-
Última hora incendios en España en directo: advertencia por posibles reactivaciones en León mientras el fuego de Fasgar sigue ardiendo
-
Detenido un profesor de kárate por agresión sexual a alumnos menores de edad
-
Diez meses después de la DANA en Valencia: heridas abiertas y una justicia en marcha lenta
Los madrileños decidieron rebelarse contra estas fiestas y se congregaron en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas del reloj en Nochevieja y decidieron comer uvas como para mofarse del ritual aristócrata. Numerosos periódicos de 1882 recogen guiños a esta tradición, y en 1884 la bautizan como “imperecedera costumbre”.
Publicidad