Drogas
El éxtasis vuelve a ser la droga de moda entre los adolescentes tras la pandemia
El éxtasis ha resurgido en las concentraciones masivas y botellones donde los adolescentes se han desfasado tras lo que supuso el confinamiento por la pandemia del coronavirus.

Publicidad
Hace una semana, la Policía Nacional desarticuló una red de delincuencia organizada, incautando el mayor alijo de éxtasis en los últimos años con más de 150.000 pastillas. El cargamento incautado estaba oculto en viviendas okupadas hasta que fuese vendida y distribuida.
El éxtasis ha regresado como la droga más popular entre los adolescentes en España tras la pandemia. El pasado miércoles, durante un acto para conmemorar el 40º aniversario del Centre SPOTT de la Diputación de Barcelona, la psicóloga Gemma García y el psiquiatra Rafael Jiménez expusieron que "el cannabis sigue siendo la sustancia a la que mayoritariamente están enganchados los chavales que tratamos; pero empieza a haber casos de éxtasis, que hacía tiempo que no veíamos".
El Centre SPOTT fue el primer centro de atención de drogodependencias en España. Tanto García como Jiménez indican que el crecimiento de la demanda y este resurgir del éxtasis está relacionado con la pandemia. El centro inició su actividad para prevenir adicciones en 1981. Otorga de recursos materiales, económicos y técnicos a los entes de la provincia de Barcelona para llevar a cabo sus políticas de prevención.
El éxtasis vuelve a ser la droga de moda
El psiquiatra afirma que antes de la pandemia, muchos adolescentes con problemas de adicción acompañaban el cannabis con tabaco y alcohol , ahora, tras los efectos y consecuencias de la pandemia, lo hacen con pastillas. "Comienzan con el éxtasis como cosa de fiesta, luego pasan a tomarlo a cualquier hora y, cuando se ven muy alterados o inquietos, empiezan a compensarlos con benzodiazepinas, con el consumo de ansiolíticos", explica.
El crecimiento del consumo de esta droga de moda entre los adolescentes está relacionado con la pandemia del coronavirus. La cuarentena afectó mucho a los jóvenes, tras el confinamiento han acudido a reuniones masivas y botellones donde se han desfasado, muchos iniciándose en el consumo de pastillas.
Más Noticias
-
Más de 80 alumnos de un instituto de Gran Canaria regresan ahora a casa tras dos días atrapados en Barcelona por el apagón
-
Investigan la muerte de un paciente con ELA dependiente de ventilación mecánica durante el apagón
-
La angustia de los electrodependientes durante el apagón: "No tener luz para los enfermos de ELA es la muerte"
Desde el año 2005, el Centre SPOTT ofrece un servicio gratuito de atención especializada a los adolescentes, jóvenes y sus familias de los municipios de Barcelona con el fin de prevenir el consumo de drogas y el uso problemático de pantallas, un problema que ha incrementado exponencialmente durante los últimos años.
Publicidad