Salud Mental

Expertos advierten del peligro de la Inteligencia Artificial en la salud mental de los jóvenes

Desde UIC Barcelona reclaman más control y protección ante el uso de la IA, especialmente por su impacto en adolescentes y casos relacionados con el suicidio

Jóvenes mirando sus teléfonos móviles

Jóvenes mirando sus teléfonos móvilesPexels

Publicidad

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio este 10 de septiembre, expertos en salud mental y organizaciones internacionales han hecho un llamamiento urgente a reforzar las estrategias de apoyo emocional y acceso a tratamientos psicológicos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Esta cifra alarmante posiciona al suicidio como una de las principales causas de muerte en personas de entre 15 y 29 años, destacando la necesidad de una respuesta global e inaplazable.

En España, la prevención del suicidio continúa siendo una prioridad y los datos son realmente preocupantes: en 2023 fallecieron 4.116 personas por esta causa, y aunque representa un leve descenso (2,6 %) con respecto al año anterior, supone un aumento del 12 % en solo cinco años, por lo que todavía queda mucho por hacer y no se puede bajar la guardia.

Por eso, hoy expertos de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) han lanzado una advertencia sobre los efectos potencialmente dañinos de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud mental, especialmente entre la población más joven.

El profesor Pere Castellví, investigador del Departamento de Medicina de la UIC, ha expresado su preocupación por el uso no supervisado de estas herramientas tecnológicas. A raíz de una reciente denuncia en Estados Unidos, en la que unos padres acusan a ChatGPT de influir en la decisión de su hijo de quitarse la vida, Castellví ha recordado que la IA puede generar respuestas que refuercen comportamientos dañinos o mensajes desesperanzadores, al carecer de juicio humano o sensibilidad emocional.

“El problema es que puede ofrecer respuestas que suenan empáticas, pero sin entender realmente la gravedad del problema”, ha señalado. Por eso, insiste en que estos sistemas deben estar sujetos a filtros de seguridad, protocolos de derivación a profesionales y un marco normativo estricto. A su juicio, la IA nunca debe reemplazar el contacto humano, sino actuar como una herramienta de apoyo siempre bajo control ético y clínico.

Aumentan los casos entre los jóvenes

Por su parte, Andrea Lastra, psicóloga sanitaria y docente del Departamento de Psicología de la UIC, ha subrayado el aumento de casos de suicidio entre jóvenes en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España se registran cerca de 4.000 muertes por suicidio al año. Lastra atribuye este repunte en adolescentes a factores como el acoso escolar, la presión social, la inestabilidad emocional propia de la edad y situaciones familiares complicadas.

La experta también ha destacado el papel de la soledad no deseada en personas mayores como factor de riesgo. Sin embargo, ha valorado positivamente que cada vez más personas, especialmente jóvenes, acuden a terapia y reconocen la importancia de cuidar su salud mental. Aun así, cabe recordar que el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte externa, especialmente entre los hombres, que representan aproximadamente el 74 % de los casos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad