Educación

Estas son las tres carreras universitarias que no deberías estudiar, según ChatGPT

Elegir carrera es uno de los pasos más importantes para cualquier estudiante. Hoy, además de mirar notas de corte o salidas laborales, muchos recurren incluso a la Inteligencia Artificial para orientar su futuro académico.

Estudiantes durante su preparación para la Universidad

Estudiantes durante su preparación para la UniversidadEFE (archivo)

Publicidad

Escoger carrera universitaria nunca ha sido fácil. La decisión está cargada de ilusión, expectativas y, cómo no, de cierta presión social y familiar. Mientras algunos jóvenes lo tienen claro desde pequeños, otros llegan a la EvAU sin saber del todo hacia dónde orientar su futuro. En este escenario, el mercado laboral, cada vez más cambiante y condicionado por la tecnología, se ha convertido en una brújula esencial a la hora de elegir. Y ahora, incluso la Inteligencia Artificial (IA) se suma a la lista de consejeros.

ChatGPT es un sistema de Inteligencia Artificial capaz de analizar grandes volúmenes de información, detectar patrones y elaborar respuestas en función de los datos que tiene disponibles. Dicho de otro modo: procesa la realidad laboral a un ritmo mucho más rápido de lo que podemos hacerlo las personas. No es un oráculo infalible ni dicta sentencias inamovibles, pero sí ofrece pistas interesantes cuando se trata de decidir qué estudiar.

En el caso de las carreras universitarias, la IA puede cruzar información sobre empleabilidad, nivel salarial, avances tecnológicos o tendencias de futuro. A partir de ahí, propone cuáles son los grados que pueden resultar menos rentables a largo plazo. Eso no significa que sean carreras “malas”, ni mucho menos, pero sí que la probabilidad de encontrar un empleo estable y bien remunerado podría verse reducida en comparación con otros estudios más especializados.

Las tres carreras universitarias con menor proyección

Según el análisis de ChatGPT, existen tres grados que hoy en día no ofrecen las mismas oportunidades que en el pasado. No porque carezcan de valor cultural o formativo, sino porque el mercado laboral ha cambiado de forma drástica.

Administración y Dirección de Empresas (ADE)

ADE es una carrera amplia y generalista, pero hoy el mercado laboral valora más la especialización. Las tareas administrativas se automatizan cada vez más, por lo que quien quiera prosperar debería centrarse en áreas como análisis de datos o marketing digital.

Finanzas y Contabilidad

Aunque antes era una carrera segura, la contabilidad rutinaria ya puede realizarla la tecnología con rapidez y precisión. Los perfiles con más futuro se orientan a la consultoría financiera y el análisis avanzado de datos.

Derecho

El caso de Derecho es curioso. Si bien los abogados seguirán siendo necesarios, muchas tareas básicas se pueden automatizar. El mayor potencial está en especialidades vinculadas a la tecnología, como el derecho digital, la ciberseguridad o la propiedad intelectual.

Escuchar a la Inteligencia Artificial puede resultar útil, pero la última palabra la tiene cada estudiante. La vocación, los intereses personales y las ganas de aprender son elementos que nunca deberían quedar en un segundo plano. Al fin y al cabo, ningún algoritmo puede medir la satisfacción personal que genera dedicarse a lo que realmente apasiona.

Las carreras universitarias cambian con el tiempo, igual que las demandas del mercado. Lo importante es entender que formarse no solo consiste en obtener un título, sino en adquirir la capacidad de adaptarse a un mundo en constante transformación. Y esa es una habilidad que ninguna máquina puede sustituir.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad